En abril de 2025, el mercado inmobiliario y de terrenos agrícolas en Chile presenta un panorama mixto, marcado por desafíos en el acceso al financiamiento y la incertidumbre regulatoria, pero también por oportunidades emergentes en sostenibilidad, digitalización y una creciente demanda en el mercado de arriendos.
Contexto Económico General
La economía chilena muestra signos de recuperación moderada. El Banco Central proyecta un crecimiento del PIB entre 1,5% y 2,5% para 2025, impulsado por un mayor gasto público y un repunte del sector externo, aunque compensado por un menor gasto de hogares y empresas.
La inflación anual se espera que cierre este año en 4,8%, disminuyendo a 3,6% en 2025, y alcanzando el objetivo de 3% a inicios de 2026.
El Banco Central ha mantenido la tasa de interés clave en 5% para equilibrar las presiones inflacionarias y apoyar la recuperación económica.
Mercado Inmobiliario: Entre Restricciones y Adaptaciones
Financiamiento Hipotecario: El Gran Cuello de Botella
El acceso al financiamiento hipotecario sigue siendo un desafío. Actualmente, solo el 17% de los hogares en Chile puede acceder a un crédito hipotecario, debido a las altas tasas de interés y mayores exigencias de los bancos.
La aplicación del IVA en la venta de viviendas continúa generando presión sobre los precios, especialmente en proyectos nuevos, afectando a compradores y al ritmo de inversión en nuevos desarrollos.
Digitalización y Construcción Sustentable
El sector ha comenzado a transitar hacia modelos más eficientes. Se ha incrementado el uso de herramientas digitales para compraventa, gestión y promoción de propiedades. Al mismo tiempo, se observa un auge en la construcción de viviendas sustentables, con sistemas de eficiencia energética, respondiendo a una mayor conciencia ambiental del consumidor y a normativas más exigentes.
Auge del Arriendo
La imposibilidad de comprar ha llevado a que muchas familias se vuelquen al arriendo. Se proyecta un alza de entre 3% y 5% en los precios de arriendo durante 2025, especialmente en zonas urbanas conectadas, con buena infraestructura y servicios. Esta tendencia también impulsa el desarrollo de proyectos de renta residencial (multifamily), sobre todo en Santiago y regiones metropolitanas.
Perspectivas 2025: ¿Qué se Espera?
Se anticipa una leve reactivación del mercado inmobiliario durante el segundo semestre de 2025, especialmente en departamentos nuevos, empujada por posibles medidas de incentivo gubernamentales, subsidios al dividendo y una esperada baja en las tasas de interés.
Mercado de Terrenos Agrícolas: Revalorización y Nueva Configuración
El mercado de terrenos agrícolas en Chile ha mostrado una notable revalorización en la última década. Según un análisis de Colliers, los precios de los terrenos rurales han registrado un aumento promedio del 45% en los últimos diez años, impulsado por la expansión del sector agrícola, proyectos de energías renovables y la escasez de terrenos urbanos disponibles.
Reavalúo Fiscal: Presión para el Sector Agrícola
A partir del 1 de enero de 2024, Chile ha experimentado un significativo incremento en el valor de los predios agrícolas, con un aumento promedio del 44% en el avalúo fiscal de estas propiedades. Este proceso ha generado preocupación entre los agricultores, quienes ahora enfrentan mayores cargas fiscales en un contexto económico ya desafiante.
Parcelaciones y Fragmentación del Suelo
Se ha observado una tendencia hacia la subdivisión de terrenos agrícolas en parcelas más pequeñas. A nivel nacional, el 80,1% de los nuevos roles registrados entre 2008 y 2023 corresponden a terrenos menores a cinco hectáreas, lo que refleja un proceso de atomización de la tierra. Este fenómeno es más marcado en las regiones del Maule y Biobío.
Una Etapa de Ajustes y Nuevas Oportunidades
El panorama actual del mercado inmobiliario y agrícola en Chile en abril de 2025 enfrenta desafíos significativos, pero también muestra señales de adaptación y resiliencia. La combinación de políticas públicas efectivas, innovación tecnológica y un enfoque en la sostenibilidad será clave para superar los obstáculos actuales y aprovechar las oportunidades emergentes en ambos sectores.