Escenario Internacional: Incertidumbre Global y Tensión Comercial
La economía global sigue enfrentando importantes desafíos. La guerra comercial, sumada al conflicto entre Israel e Irán, ha aumentado la incertidumbre a nivel mundial. Estados Unidos ha adoptado medidas arancelarias que afectan el comercio internacional, aunque el impacto directo en Chile ha sido limitado hasta ahora. El consenso internacional es que Estados Unidos será el país más afectado, tanto en sus precios como en su actividad económica.
Economía Chilena: Mejor de lo Esperado en el Primer Semestre
En el ámbito local, Chile ha mostrado un desempeño económico superior al previsto durante la primera mitad de 2025, impulsado principalmente por los sectores exportadores. Si bien se espera una moderación en los próximos meses, el buen comienzo ha llevado al Banco Central a ajustar al alza su proyección de crecimiento anual, situándola entre un 2,0 % y un 2,75 %. A esto se suma la posibilidad de ajustes en la Tasa de Política Monetaria, manteniendo como foco central el control de la inflación.
El Cobre: Alta Demanda y Nuevas Distorsiones de Mercado
El cobre continúa siendo una fuente clave de ingresos para Chile. Actualmente, su precio promedia los 4,29 dólares por libra en 2025, lo que representa un incremento del 3,6 % respecto al año anterior. Sin embargo, las recientes medidas anunciadas por el presidente Trump, incluido un arancel del 50 % al cobre importado en EE. UU., han creado un fuerte desacople entre el mercado estadounidense e internacional, con precios internos que superan los 5,68 dólares por libra.
Aunque Chile solo destina el 11 % de sus exportaciones de cobre a EE. UU., estas medidas han creado distorsiones logísticas y comerciales. Ante este escenario, los envíos podrían redirigirse hacia Asia y Europa, manteniendo el liderazgo chileno en el mercado, pero enfrentando una alta volatilidad de precios y desafíos en la cadena de suministro.
EE. UU., China y la Influencia en el Mercado Local
Estados Unidos mantiene una inflación cercana a su meta, aunque su política económica se ha vuelto errática. China, por su parte, enfrenta un consumo interno débil, pero ha logrado cierta recuperación en su producción industrial y ha redirigido parte de su comercio exterior. Ambos factores influyen en la estabilidad económica de Chile, especialmente en el comportamiento del dólar y la demanda por materias primas.
Mercado Inmobiliario en Chile: Débil, pero con Lentas Señales de Recuperación
El mercado inmobiliario nacional continúa enfrentando dificultades. Según la Cámara Chilena de la Construcción, las ventas de viviendas durante el primer trimestre de 2025 cayeron un 18 % en comparación al trimestre anterior, con una caída del 20 % en departamentos y del 7 % en casas. Las cifras siguen bajo el promedio histórico desde finales de 2021.
Actualmente hay más de 106.000 unidades disponibles en el país, de las cuales 42.000 están terminadas y listas para entrega inmediata. Se estima un plazo de 36 meses para absorber el stock, lo que refleja la lentitud del mercado.
Comportamiento Regional: Sur de Chile Muestra una Lenta Recuperación
En términos regionales, el norte del país registró una caída del 24 % en ventas, mientras que el sur mostró una leve recuperación del 11 %. Este repunte es relevante, considerando el creciente interés por campos, terrenos y estancias en regiones como Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde la tierra continúa siendo vista como una inversión segura de largo plazo.
Nuevas Políticas: ¿Un Respiro para el Sector?
El subsidio a la tasa hipotecaria ha comenzado a tener efecto. Hasta la fecha, más de 6.400 viviendas con un valor inferior a 4.000 UF se han vendido bajo este beneficio. Aun así, el mercado espera una recuperación moderada, proyectando un incremento del 9 % en ventas anuales en comparación con 2024, pero aún muy por debajo de los promedios de la década anterior.