El suroeste de la provincia de Santa Cruz, en la vasta y majestuosa Patagonia argentina, alberga algunos de los paisajes más impresionantes y espectaculares del continente sudamericano. Esta zona, que se extiende entre mesetas desoladas, cordilleras escarpadas y lagos de un azul profundo, es el hogar de tres joyas turísticas: El Calafate, El Chaltén y el imponente Glaciar Perito Moreno. Estos destinos de renombre internacional atraen año a año a miles de viajeros que buscan conectar con la naturaleza en su estado más puro, experimentar la aventura y conocer historias de exploradores y comunidades que han sabido convivir con un entorno tan exigente como fascinante. La región forma parte del Parque Nacional Los Glaciares, un área protegida declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, reconocida no solo por sus extensos campos de hielo y glaciares majestuosos, sino también por su biodiversidad, sus ecosistemas únicos y su valor geológico y cultural.

Parque Nacional Los Glaciares: Gigantes de Hielo y Montaña
El Parque Nacional Los Glaciares cubre una superficie de 726.927 hectáreas, lo que lo convierte en el parque nacional más grande de Argentina y uno de los más impresionantes de América Latina. Su nombre deriva del inmenso campo de hielo patagónico que lo alimenta, una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo. Desde esta gigantesca masa helada descienden 47 glaciares, los cuales se extienden a lo largo de valles y lagos de origen glaciar. A diferencia de otros glaciares en el mundo, que nacen a altitudes muy elevadas, muchos de los glaciares de este parque se originan a apenas 1500 metros sobre el nivel del mar y llegan hasta los 200 metros, lo que los hace accesibles para su observación y exploración.
El parque se divide en dos zonas bien diferenciadas. Al sur, se encuentra el Lago Argentino, el más grande del país, donde desembocan glaciares como el Perito Moreno, el Upsala y el Spegazzini, todos famosos por sus enormes frentes de hielo. Al norte, en la zona de influencia del Lago Viedma, se alzan las imponentes formaciones graníticas del Monte Fitz Roy y del Cerro Torre, íconos de la escalada y el senderismo en Sudamérica, que custodian glaciares menores y lagunas de aguas turquesa.
La vida silvestre en el parque también es protagonista. Los bosques subantárticos, compuestos por lengas, guindos y ñires, dan refugio a numerosas especies endémicas y emblemáticas, como el huemul (ciervo andino en peligro de extinción), el esquivo puma, grupos de guanacos y aves majestuosas como el cóndor andino, el águila mora, el carpintero negro, además de aves acuáticas como cisnes de cuello negro y flamencos australes que habitan en las lagunas del parque. La sede administrativa del parque se encuentra en El Calafate, mientras que El Chaltén cuenta con un centro de informes y recepción atendido por guardaparques.




El Calafate: Puerta de Entrada a Los Glaciares
El Calafate es una pintoresca localidad patagónica ubicada a orillas del Lago Argentino. Su crecimiento está directamente vinculado a la actividad turística y, particularmente, a su cercanía con el famoso Glaciar Perito Moreno. Su nombre proviene del arbusto autóctono llamado calafate, de flores amarillas y frutos morados comestibles, protagonista de una leyenda tehuelche que dice: “quien come calafate, siempre regresa”. Esta frase se ha convertido en un emblema del destino, reflejando el encanto que deja huella en cada visitante.
Actividades y atractivos en El Calafate:
- Excursión al Glaciar Perito Moreno: A unos 80 kilómetros de la ciudad se encuentran las impresionantes pasarelas del glaciar, desde donde es posible contemplar los desprendimientos de hielo en vivo.
- Navegaciones en el Lago Argentino: Desde el puerto de Punta Bandera parten excursiones lacustres que recorren los brazos norte y sur del lago para acercarse a glaciares como el Upsala y el Spegazzini. Estas navegaciones ofrecen una perspectiva única del hielo y los paisajes circundantes.
- Reserva Laguna Nimez: Un área natural protegida a pocos metros del centro de la ciudad, ideal para el avistaje de aves patagónicas. Más de 80 especies conviven en este humedal, incluyendo flamencos, cisnes, patos y aves migratorias.
- Excursiones 4×4: Vehículos todoterreno ascienden a los cerros que rodean la ciudad, como el Cerro Huyliche, ofreciendo vistas panorámicas del lago, la estepa y los glaciares lejanos. Son ideales para quienes desean combinar naturaleza con aventura.
- Estancias Patagónicas: Varias estancias históricas ofrecen al visitante una experiencia de campo, con demostraciones de esquila, cabalgatas, comidas típicas como el cordero al asador, y relatos sobre la vida de los pioneros.
- Cuevas del Walichu: Sitio arqueológico donde pueden observarse pinturas rupestres que datan de miles de años, testimonio de los primeros habitantes de la zona.
- Glaciarium: Un moderno museo interactivo dedicado a la glaciología, donde se puede aprender sobre la formación de los glaciares, el cambio climático, y disfrutar del original Ice Bar, con paredes, mobiliario y vasos hechos de hielo.
Glaciar Perito Moreno: La Espectacular Muralla de Hielo
El Glaciar Perito Moreno es, sin lugar a dudas, una de las maravillas naturales más impresionantes de Argentina y del mundo. Con un frente de 5 kilómetros de ancho y paredes de hielo que se elevan hasta los 60 metros sobre el nivel del agua, este glaciar se convierte en un espectáculo natural en sí mismo. Su fama internacional también se debe al fenómeno de su ruptura cíclica: al avanzar, el glaciar bloquea un brazo del lago, formando un dique natural cuya presión de agua termina rompiendo el hielo con estruendosos colapsos.
Actividades recomendadas:
- Pasarelas panorámicas: Kilómetros de senderos de madera permiten observar el glaciar desde distintos ángulos y alturas. Hay circuitos accesibles para personas con movilidad reducida y miradores estratégicamente ubicados.
- Minitrekking sobre el hielo: Una de las excursiones más populares. Guiados por expertos, los visitantes pueden caminar sobre el glaciar con crampones, recorriendo grietas, cuevas y arroyos glaciares.
- Big Ice: Versión extendida del trekking, que permite internarse más profundamente en el glaciar. Está dirigida a personas con buen estado físico y experiencia en caminatas de larga duración.
- Safari náutico: Navegación en embarcaciones que se acercan al frente del glaciar, permitiendo apreciar su altura desde el agua y fotografiar los desprendimientos desde una perspectiva privilegiada.
- Kayak frente al glaciar: Una experiencia exclusiva que permite remar en aguas cercanas al glaciar, rodeado de témpanos y en un entorno de total serenidad.
El Chaltén: Capital Nacional del Trekking
El Chaltén es un encantador y remoto pueblo de montaña situado al pie del macizo del Fitz Roy. Fundado en 1985, fue concebido estratégicamente para consolidar la soberanía argentina en la zona, pero rápidamente se transformó en un destino predilecto para los amantes del trekking y la naturaleza. Hoy es conocido como la Capital Nacional del Trekking, título que honra con sus múltiples senderos de acceso gratuito, bien señalizados y de diversas longitudes y dificultades.
Principales senderos:
- Laguna de los Tres: Una caminata exigente de 20 a 25 km ida y vuelta, que recompensa con una vista inigualable del Fitz Roy reflejándose en la laguna.
- Laguna Torre: Sendero de 18 km ida y vuelta, con vista al majestuoso Cerro Torre y su glaciar. Es menos exigente que el anterior, ideal para caminantes intermedios.
- Loma del Pliegue Tumbado: Requiere esfuerzo, pero brinda una panorámica completa de los macizos Fitz Roy y Torre, además del valle y el lago Viedma.
- Miradores de los Cóndores y de las Águilas: Caminatas breves ideales para el primer día. Ofrecen vistas del pueblo, los valles y la estepa circundante.
- Chorrillo del Salto: Paseo corto y de baja dificultad hasta una cascada rodeada de bosque andino.
Otras actividades en El Chaltén:
- Escalada y montañismo en paredes graníticas de nivel internacional.
- Cabalgatas guiadas por los valles y senderos.
- Rutas de mountain bike.
- Navegaciones y kayak en el Lago del Desierto.
- Avistamiento de flora y fauna en estado silvestre.
- Excursiones vehiculares hacia estancias o miradores lejanos.
El pueblo, aunque pequeño, cuenta con buena infraestructura turística: alojamientos de distintos niveles, restaurantes, tiendas de artesanías, casas de té, y agencias de excursiones. Su ambiente es relajado, con una fuerte impronta joven y mochilera.




Cultura e Historia en la Región
La riqueza de esta región no reside solo en sus paisajes naturales. La historia y cultura patagónica también forman parte esencial de la experiencia:
- Pueblos originarios: Los tehuelches habitaron estas tierras desde tiempos remotos. Sus costumbres, leyendas como la del calafate, y vestigios arqueológicos, aún pueden conocerse en sitios específicos.
- Exploradores y pioneros: Figuras como Francisco Pascasio Moreno fueron fundamentales para la exploración y conservación de la región. Estancias antiguas relatan la vida de los primeros colonos.
- Historia del montañismo: El Fitz Roy y el Cerro Torre son leyenda entre los escaladores del mundo. Sus primeras ascensiones están rodeadas de hazañas y controversias.
- Patrimonio y conservación: La protección del entorno ha sido un objetivo constante, y el parque cuenta con numerosas iniciativas de conservación y monitoreo.
- Gastronomía y tradiciones: La comida típica, como el cordero al palo, las empanadas de cordero, el dulce de calafate, y las fiestas locales, enriquecen la experiencia cultural.
Información Práctica para el Viajero
Accesos y transporte: El Calafate cuenta con un aeropuerto internacional con vuelos desde Buenos Aires y otras ciudades. También hay buses que conectan con El Chaltén. Las rutas principales están asfaltadas y bien mantenidas.
Mejor época: El verano (diciembre a febrero) ofrece el clima más benigno, días largos y la mayor cantidad de servicios disponibles. Primavera (octubre-noviembre) y otoño (marzo-abril) son estaciones ideales para evitar multitudes y disfrutar del colorido del paisaje.
Clima: Muy cambiante e impredecible. En un solo día puede haber sol, viento, lluvia e incluso nieve. Se recomienda vestirse en capas y llevar siempre ropa impermeable y abrigo.
Equipamiento recomendado: Campera impermeable, calzado de trekking resistente al agua, protector solar, gafas de sol, gorro, bastones, mochila cómoda, botella para recarga de agua y alimentos energéticos.
Servicios: Ambas localidades cuentan con alojamientos, restaurantes, centros médicos, cajeros automáticos y oficinas de informes turísticos. En los senderos y áreas rurales la conectividad es limitada.
Seguridad: Es fundamental avisar el itinerario en los centros de informes antes de realizar caminatas largas. Seguir siempre las indicaciones de Parques Nacionales, no hacer fuego, no dejar residuos y respetar la fauna local.
El sector de El Calafate, El Chaltén y el Glaciar Perito Moreno ofrece una experiencia completa y profunda. Sus paisajes impactantes, la posibilidad de aventura y la riqueza de su patrimonio convierten a este rincón de la Patagonia en un destino inolvidable para los sentidos y el alma.




Explora esta extraordinaria estancia que Produncan Lands tiene para ti, a orillas del majestuoso Lago Argentino.
Con 23.662 hectáreas de naturaleza virgen, 10 km de costa, vistas privilegiadas hacia El Calafate y una sólida infraestructura ganadera, Estancia La Angostura es una oportunidad única para quienes buscan proyectarse en el corazón de la Patagonia argentina.
Ya sea para desarrollar un exclusivo lodge, un proyecto de macrolotes de alto estándar o potenciar una operación ganadera de primer nivel, este lugar lo tiene todo: belleza natural, ubicación estratégica y un valor con enorme proyección.
Haz tuyo un rincón legendario de la Patagonia profunda.
🔗 Ver información completa aquí
Contáctanos para más información o para agendar una visita.
Tu próxima gran historia puede comenzar aquí, frente al lago más grande de la Patagonia.
