ESTAMOS PARA RESOLVER TUS DUDAS
Preguntas frecuentes (FAQ)
En esta sección reunimos las preguntas más comunes que recibimos de nuestros clientes. Nuestro objetivo es entregarte respuestas claras y útiles para que tomes decisiones informadas sobre la compra, venta o inversión en propiedades rurales del sur de Chile y la Patagonia.
Sobre Produncan Lands
¿Quiénes son Produncan Lands?
Somos una empresa especializada en corretaje de propiedades rurales en el sur de Chile y la Patagonia. Nuestro propósito es conectar personas con la tierra, generando oportunidades de inversión seguras, transparentes y con visión de futuro. En cada propiedad que ponemos a la venta, nos enfocamos en destacar su verdadero valor. Creamos publicaciones de alta calidad, con material visual atractivo, descripciones cuidadosamente elaboradas y una narrativa que conecta con las emociones del comprador. Posteriormente, potenciamos esa presentación a través de estrategias de marketing innovadoras y multicanal, diseñadas para maximizar la visibilidad, llegar al público adecuado y generar experiencias de inversión que trascienden una simple transacción.
¿Qué tipo de propiedades comercializan?
Nos especializamos en la venta de estancias, campos agrícolas – ganaderos y de conservación, así como parcelas y casas ubicadas en entornos rurales del sur de Chile y la Patagonia. De manera excepcional, también gestionamos hoteles y terrenos en la zona central, norte y altiplano.
Buscamos vender terrenos con características diferenciadoras, ya sea por su ubicación, su potencial de desarrollo, atributos naturales, conectividad y su proyección de plusvalía. No se trata solo de vender terrenos, sino de ofrecer alternativas de proyectos de vida, espacios con cualidades singulares que los hagan especiales frente a la oferta tradicional del mercado.
¿Qué diferencia a Produncan Lands de otras corredoras?
Nuestra inspiración y propósito nace de una conexión auténtica con la tierra y con las personas. Apostamos por un desarrollo sustentable, donde conservar y habitar el territorio se haga siempre con respeto. Creamos experiencias de inversión seguras, transparentes y con visión de futuro. Con un marketing inmobiliario innovador, multicanal y con propósito, buscamos ir más allá de vender propiedades: ofrecemos la posibilidad de vivir, conservar y proyectar un legado en armonía con la naturaleza.
¿Cómo se seleccionan las propiedades que comercializa Produncan Lands?
En Produncan Lands nos dedicamos a la intermediación de propiedades rurales en el sur de Chile y la Patagonia, con especial foco en campos, estancias, parcelas, casas y hoteles. Nuestro trabajo se concentra principalmente desde Temuco hasta Tierra del Fuego, priorizando inmuebles que ofrezcan valor real a compradores e inversionistas. Para ello, seleccionamos terrenos con buenos accesos, servicios cercanos y características atractivas tanto para proyectos de vida como de inversión.
Cada propiedad que integramos a nuestro portafolio pasa por una revisión preliminar de títulos, lo que nos permite garantizar un proceso de compraventa más seguro y transparente.
Si bien nuestra especialidad está en el sur de Chile, en ocasiones excepcionales también incorporamos propiedades en la zona central, norte del país e incluso inmuebles urbanos, siempre que cumplan con el estándar de calidad y legalidad que distingue a Produncan Lands.
¿Ofrecen apoyo en proyectos de construcción o solo en la compra de terrenos?
En Produncan Lands nos especializamos en la venta de propiedades, y gracias a nuestra experiencia trabajando en distintas zonas del país hemos podido generar vínculos con constructoras, arquitectos y profesionales serios que han acompañado a clientes que adquirieron terrenos a través nuestro.
Con el objetivo de entregar un servicio más completo, ponemos a disposición de nuestros clientes los contactos de estas constructoras y proveedores de confianza, quienes ofrecen desde obras de arquitectura y edificación hasta servicios complementarios como preparación de terreno, cercado, instalación de tranqueras y habilitación de servicios básicos.
De esta manera, nuestros clientes cuentan con una red de apoyo confiable para solicitar cotizaciones, comparar alternativas y tomar decisiones informadas, siempre con la libertad de elegir los profesionales que mejor se ajusten a sus proyectos.
¿Brindan asesoría postventa (ejemplo: conexión de servicios básicos, cercado, permisos de construcción)?
En Produncan ofrecemos a nuestros clientes un acompañamiento integral que va más allá de la compraventa de la propiedad. Nos preocupamos de entregar una asesoría completa y eficaz en cada paso que viene después de la compra.
Esto incluye guiar a nuestros clientes en la gestión de permisos, orientación en trámites municipales, conexión a servicios básicos, recomendaciones de constructoras, arquitectos, preparación del terreno, instalación de cercos y tranqueras, entre otros.
Por ejemplo, si bien la conexión física a agua, electricidad o telecomunicaciones debe gestionarse directamente entre el propietario y las empresas proveedoras, en Produncan te guiamos sobre cómo realizar estos trámites de la manera más eficiente, basándonos en nuestra experiencia.
De esta forma, además de la compraventa de la propiedad, nuestro rol es ser una guía confiable en el desarrollo de tu propiedad, brindándote claridad, respaldo y contactos útiles para que materialices tu proyecto con tranquilidad y confianza.
¿Puedo visitar físicamente las propiedades antes de comprar? ¿Cómo agendo una visita?
Sí, los interesados pueden recorrer las propiedades antes de tomar una decisión de compra. En Produncan Lands facilitamos este proceso coordinando visitas guiadas a terreno. Para ello, en nuestro sitio web encontrarás un enlace para “agendar una reunión online”, lo que permite contactar directamente a un asesor y coordinar una visita en la fecha y hora que más convenga.
El procedimiento es el siguiente: primero solicitamos que el interesado revise la información disponible de la propiedad para confirmar que efectivamente responde a lo que busca. Posteriormente, recomendamos realizar una reunión en línea en la cual entregamos más antecedentes, resolvemos dudas y, en caso de mantenerse el interés, procedemos a organizar la visita.
Durante la visita, un representante de Produncan acompaña al cliente en terreno, entregando información directa sobre las características del lote y su entorno.
Es importante señalar que, para coordinar visitas presenciales o compartir información sensible (como ubicación exacta, archivos KMZ o documentos legales), solicitamos previamente al interesado firmar una Orden de Visita, la cual formaliza el proceso.
¿Produncan Lands trabaja con exclusividad en las propiedades que ofrece?
En Produncan Lands no exigimos exclusividad en la venta, porque valoramos la libertad y autonomía de nuestros clientes para decidir con quién desean trabajar. Creemos que la confianza se construye con resultados y transparencia, no con restricciones.
Lo único que solicitamos es que, en caso de comercializar la propiedad con otros corredores, se respete la uniformidad de precio, condiciones y ofertas, evitando así discrepancias que puedan afectar la seriedad de la gestión o la percepción de los potenciales compradores.
Para iniciar formalmente el proceso de venta, requerimos siempre la autorización expresa del propietario, la cual se materializa mediante una Orden de Venta, documento que nos faculta representar la propiedad en nuestro portafolio, gestionar su promoción y coordinar visitas con interesados.
Este enfoque nos permite trabajar de manera profesional y colaborativa, garantizando a los propietarios un proceso de venta transparente, ordenado y con mayores probabilidades de éxito.
¿Qué otras iniciativas impulsan Produncan Lands y qué proyectos busca desarrollar en el futuro?
Además de dedicarnos a la intermediación de bienes inmuebles a través de nuestra corredora de propiedades —con soporte legal, información especializada y asesoría en proyectos inmobiliarios— en Produncan Lands estamos desarrollando iniciativas que reflejan nuestro compromiso con la cultura, la historia y la identidad de Chile.
Una de ellas es la sección gratuita “Videos de Paisajes Chilenos”, creada para que nuestra audiencia tenga la oportunidad de conocer y conectar con la riqueza natural del país a través de grabaciones en alta calidad tomadas en distintas regiones. Este proyecto ha ido creciendo de manera progresiva en número de lugares disponibles y seguirá expandiéndose con el objetivo de convertirse en el portal visual más completo para explorar Chile. Los videos pueden descargarse desde YouTube y reproducirse en televisores en alta resolución, ideales para disfrutar en familia.
De cara al futuro, queremos dar un paso más y rescatar el patrimonio humano y cultural detrás de los campos chilenos. Nuestro proyecto contempla contar la historia de las familias que se asentaron en estas tierras y que, con esfuerzo y sacrificio, lograron salir adelante en tiempos donde no existían las comodidades ni tecnologías actuales. Hoy vemos cómo parte de ese legado se está perdiendo, ya que las nuevas generaciones muestran cada vez menos interés. Queremos preservar y difundir esas memorias, vinculando lugares específicos con familias e historias únicas, enriquecidas con fotografías, mitologías locales y material audiovisual.
La idea es que, al igual que en la sección “Videos de Paisajes Chilenos”, donde el usuario puede recorrer distintos lugares de Chile a través de un mapa interactivo, exista otra sección en la que al seleccionar un lugar se despliegue una historia familiar vinculada a ese territorio.
Estos proyectos forman parte de nuestro propósito más profundo: no solo vender propiedades, sino también contribuir a mantener viva la identidad cultural y territorial de Chile. Su realización dependerá en gran medida del éxito de nuestra corredora de propiedades y de la confianza que día a día depositan nuestros clientes en nosotros.
¿Cómo navegar en el sitio web de Produncan Lands?
Al ingresar a nuestro sitio web Produncan.cl, encontrarás en la parte superior izquierda el menú principal, que te permitirá acceder a las diferentes páginas y contenidos. En el extremo derecho estarán disponibles nuestros enlaces a redes sociales. Por defecto, la página se abre en la sección de propiedades destacadas, junto al filtro que facilita la búsqueda según tus intereses. Para explorar el catálogo completo, te recomendamos hacer clic en el botón rojo y desde allí comenzar a navegar entre todas las propiedades.
El sitio web cuenta con diversas secciones: además de las propiedades en venta, podrás conocer nuestros servicios legales, la asesoría en proyectos inmobiliarios, acceder a videos de paisajes chilenos y visitar el blog de Produncan, entre otros apartados. A continuación, te invitamos a revisar el diagrama de navegación de nuestra página:
A. Página de inicio
- Acceso directo: produncan.cl
- Elementos clave:
- Propiedades destacadas: Vistas rápidas de campos, parcelas y estancias en venta.
- Servicios principales: Enlaces a «Vende tu Propiedad», «Servicios Legales», «Asesoría en Proyectos Inmobiliarios Rurales», entre otros.
- Mapa interactivo: Acceso a «Conoce Chile Interactivamente», que permite explorar propiedades a través de videos aéreos.
- Últimos artículos: Sección con los últimos artículos subidos a nuestro blog
- Agenda una reunión o contáctanos: Puedes agendar una reunión online con nuestro equipo o bien rellenar el formulario para ponerte en contacto con nosotros.
B. Propiedades
- Ruta de acceso: Desde la página de inicio, seleccionar la sección » Todas las Propiedades» o acceder directamente a produncan.cl/propiedades/.
- Filtros disponibles:
- Categoría: Campos, Parcelas, Propiedades Turísticas, Campos para conservación, Propiedades Urbanas.
- Región: Ñuble-Los Lagos, Aysén-Magallanes, Valparaíso-Maule, Argentina.
- Ciudad: Ancud, Carelmapu, Cochamó, Estaquilla, Ensenada, entre otras.
- Visualización: Cada propiedad incluye detalles como superficie, precio, ubicación y características destacadas. También puedes añadir tus propiedades favoritas a una lista con el ícono de corazón ♥.
C. Servicios
- Vende tu Propiedad con Produncan: Información sobre cómo listar tu propiedad para venta.
- Servicios Legales: Asesoría en aspectos legales relacionados con la compra, venta y arrendamiento de propiedades.
- Asesoría en Proyectos Inmobiliarios Rurales: Orientación en el desarrollo de proyectos en áreas rurales.
- Offshore Real Estate Investors: Información dirigida a inversionistas extranjeros interesados en el mercado inmobiliario chileno.
D. Conoce Chile Interactivamente
- Acceso: Desde la página de inicio, seleccionar «Conoce Chile Interactivamente» o ir directamente a produncan.cl/conoce-chile-interactivamente/.
- Funcionalidad: Mapa interactivo que permite explorar diversas regiones de Chile a través de videos aéreos de alta calidad, facilitando la visualización de propiedades disponibles.
E. Información Institucional
- Quiénes Somos: Conoce la misión, visión y valores de Produncan.
- Trabaja con Nosotros: Oportunidades laborales y cómo formar parte del equipo.
- El Blog de Duncan: Artículos y noticias relacionadas con el mercado inmobiliario y proyectos en Chile.
- Contacto: Información para comunicarte con Produncan, incluyendo direcciones físicas en Ensenada, Santiago y Puerto Varas, números de teléfono, WhatsApp y correo electrónico.
F. Ver el sitio en tu idioma
Nuestro sitio es multilingüe para responder a las necesidades de nuestros clientes en el extranjero. Tenemos disponible el sitio en español, inglés, francés, alemán y chino. Puedes elegir el idioma de tu preferencia haciendo clic en las banderas de la esquina superior izquierda de la página, justo debajo de nuestro logo.
Sobre la Compra de Propiedades
¿Cómo puedo comprar una propiedad con ustedes?
En Produncan Lands comenzamos asesorándote en la selección de la propiedad que mejor se ajuste a tus necesidades y expectativas. Normalmente iniciamos con reuniones en línea, donde revisamos ubicación, características, fotografías y planos, para que tengas una visión completa antes de visitar el terreno. Posteriormente coordinamos visitas presenciales, mostrando la propiedad en detalle y resolviendo todas tus dudas legales y técnicas. Te acompañamos de manera integral durante todo el proceso, desde la oferta y negociación hasta la firma en notaría y la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, asegurando que tu inversión sea segura, transparente y sin contratiempos.
¿Qué gastos adicionales tiene la compra?
Al considerar la compra de una propiedad rural, el comprador debe tener en cuenta varios costos asociados. Entre ellos se incluyen la comisión de corretaje, que varía según el valor y la ubicación del inmueble; los gastos notariales, que generalmente se dividen con el vendedor, aunque en casos de compra con descuento, el comprador a veces asume el 100%; la inscripción de la propiedad en el Conservador de Bienes Raíces; y el estudio de títulos que debe pagar a su abogado para asegurar que el inmueble esté libre de cargas y deudas. Es importante destacar que, en zonas rurales y extremas, los costos de corretaje suelen ser mayores debido al tiempo de movilización y logística requerida. Para mayor información y referencias de montos aproximados de costos notariales y de inscripción en el CBR, recomendamos consultar nuestra sección de blogs:
Cómo comprar un terreno rural en el sur de Chile: pasos y costos – Produncan
¿Puedo comprar una propiedad con crédito hipotecario?
Sí, muchas de nuestras propiedades pueden adquirirse tanto al contado como mediante crédito hipotecario. Los requisitos de créditos hipotecarios (o fines generales) dependen de cada banco, de la relación comercial que el cliente mantenga con la institución y del ciclo económico en que nos encontremos. Por ejemplo, hasta hace algunos años era común que los bancos otorgaran créditos de fines generales incluso para parcelas sin servicios básicos, mientras que hoy contar con factibilidad de luz y agua suele ser un requisito indispensable.
Además, en ciertos casos, algunos propietarios de proyectos e incluso propiedades individuales ofrecen facilidades directas de financiamiento, permitiendo pactar promesas o escrituras con pagos en cuotas, lo que abre una alternativa flexible para quienes no califican de inmediato para un crédito hipotecario o desean avanzar de forma más ágil en la compra. Para más información sobre la conveniencia de comprar en cuotas a través de promesa o escritura, contáctanos.
¿Qué documentos necesito para la compra?
Para poder comprar una propiedad en Chile es necesario cumplir con ciertos requisitos y contar con documentación básica:
- Ser mayor de edad y contar con cédula de identidad vigente o pasaporte (en el caso de extranjeros). El extranjero además debe contar con RUT de inversionista.
- Redacción de la promesa y/o escritura pública para su posterior firma en notaría, requisito indispensable para formalizar la compraventa.
- Una preaprobación de crédito hipotecario en caso de financiar la operación con un banco o institución financiera. El banco o la institución financiera solicita documentación adicional (liquidaciones de sueldo, estados financieros, declaración de impuestos, etc.).
¿Puedo reservar una propiedad?
La forma legal de reservar una propiedad es a través de una promesa de compraventa, contrato que obliga a ambas partes a concretar la operación en una fecha futura y que asegura al comprador precio y condiciones mientras verifica títulos y gestiona financiamiento. Este contrato contempla multas en caso de incumplimiento. Como alternativa más simple y ágil, especialmente en propiedades de menor valor, se utiliza la carta de reserva, que suele implicar un pago aproximado de un millón de pesos al vendedor para realizar el estudio de títulos antes de firmar directamente la escritura de compraventa.
¿Qué es un estudio de títulos y por qué es importante hacerlo antes de comprar?
Un estudio de títulos es un análisis legal de los antecedentes registrales de un inmueble realizado por un abogado. Su finalidad es verificar que el vendedor sea el propietario legítimo y que la propiedad no tenga problemas pendientes (gravámenes, juicios, limitaciones, etc.). Este examen asegura al comprador que la cadena de titularidad es correcta y que no hay deudas ni embargos ocultos sobre el terreno, protegiendo la inversión de futuros conflictos legales.
¿Qué significa que una propiedad tenga limitaciones o gravámenes?
Que existan gravámenes o limitaciones implica que hay cargas legales sobre el inmueble. Los gravámenes son derechos de terceros inscritos a favor de otras personas (por ejemplo, hipotecas, usufructos, servidumbres) que limitan el pleno dominio del dueño. Por su parte, las limitaciones pueden ser restricciones jurídicas (como prohibiciones de enajenar o embargos judiciales) que impiden vender o hipotecar libremente el bien. Estas cargas se registran en el certificado de dominio vigente del Conservador de Bienes Raíces. En suma, una propiedad con limitaciones/gravámenes tiene obligaciones o derechos de terceros que el comprador debe conocer antes de la compra.
El Certificado de Hipotecas, Gravámenes y Prohibiciones es un documento oficial emitido por el Conservador de Bienes Raíces (CBR) que entrega un panorama claro de la situación jurídica de una propiedad.
En términos simples, este certificado indica:
- Hipotecas inscritas: si la propiedad está siendo garantía de un crédito hipotecario o préstamo.
- Gravámenes: cargas que afectan al inmueble, como servidumbres (derecho de paso, uso de agua, etc.) o usufructos.
- Prohibiciones: limitaciones para vender, hipotecar o celebrar actos sobre el bien, ya sea por orden judicial, por sucesión no resuelta, embargos, medidas precautorias, etc.
En la práctica, este certificado es fundamental en una compra de propiedad, ya que asegura al comprador que el inmueble está libre de deudas, embargos u otros problemas legales que puedan impedir o afectar la venta.
¿Cuánto demora normalmente el proceso completo de compra de una propiedad en Chile?
El plazo varía según si se financia o no a través de una institución financiera, de la complejidad del estudio de títulos, de la rapidez del abogado y de la carga de trabajo de las Notarías y Conservadores de Bienes Raíces. Pero en la práctica, todo el trámite suele tomar varios meses. Tras firmar la promesa de compraventa, se pacta un plazo para la escritura (por defecto la ley da hasta 1 año, aunque comúnmente se fijan 2–3 meses). Luego, entre la firma de la escritura y su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces demora en torno a 1 a 3 semanas. En total, desde la reserva hasta la entrega definitiva se pueden demorar típicamente 2–4 meses.
¿Cómo se asegura la entrega del inmueble una vez firmada la escritura?
La escritura pública de compraventa es el contrato definitivo en el que se establecen los derechos y obligaciones de las partes, y que posteriormente se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces (CBR) para perfeccionar la transferencia de dominio.
Conforme al artículo 1793 del Código Civil, la compraventa es un contrato en virtud del cual una parte se obliga a dar una cosa y la otra a pagar un precio en dinero. A su vez, el artículo 1828 del mismo cuerpo legal establece que es obligación del vendedor “entregar la cosa vendida”.
La modalidad de entrega (fecha, estado de la propiedad, condiciones especiales, posesión material) debe quedar expresamente estipulada en la escritura, pues es este instrumento el que da origen a la tradición y asegura certeza jurídica a las partes. En efecto, el artículo 684 del Código Civil dispone:
“Se efectúa la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el Registro del Conservador de Bienes Raíces.”
Esto significa que la entrega jurídica de un inmueble se materializa con la inscripción de la escritura en el CBR. No obstante, en la práctica, suele distinguirse entre:
- Entrega jurídica: perfeccionada con la inscripción en el Conservador, momento en que se transfiere el dominio.
- Entrega material: acordada en la escritura o en un anexo, donde se precisa cuándo y cómo el comprador tomará posesión física de la propiedad (ejemplo: al firmar la escritura, al pagar el saldo del precio, o a un plazo posterior).
En suma, la escritura de compraventa es el único instrumento válido para regular de manera formal y obligatoria la modalidad de entrega del inmueble, resguardando así la seguridad jurídica de la operación.
¿Qué son las instrucciones notariales y cómo protegen al comprador?
Las instrucciones notariales son un documento adjunto a la escritura en que se detalla cómo debe pagarse al vendedor. En la práctica, el comprador deja en la notaría un cheque o vale vista por el monto de la compraventa, y las instrucciones estipulan que el notario solo entregará esos fondos al vendedor cuando se cumplan ciertas condiciones (normalmente la inscripción de la propiedad a nombre del comprador). Por ejemplo, lo habitual es indicar que el vendedor recibirá los vales vista una vez inscrita la compraventa en el Conservador. Esto protege al comprador porque asegura que el vendedor solo obtendrá el pago cuando la transferencia sea definitiva en los registros oficiales.
Sobre la Venta de Propiedades
¿Cómo puedo vender mi campo, parcela o casa a través de Produncan Lands?
Basta con contactarnos. Como corredora especializada en sur de Chile y la Patagonia, Produncan Lands inicialmentre evalúa su predio en terreno, luego genera material audiovisual (fotos, videos, planos KMZ) y finalmente prepara la ficha técnica y textos de venta para publicarlos en canales de venta. Para facilitar el proceso, requerimos reunir desde el inicio la documentación legal básica: títulos de dominio inscritos, certificados de avalúo fiscal, de hipotecas/gravámenes, planos del terreno y antecedentes de servidumbres o derechos de agua.
Para la primera visita, necesitamos que el propietario o encargado nos acompañe a la propiedad y se organice el acceso para futuras visitas. Paralelamente, que nos facilite toda la información necesaria para completar la ficha técnica. Con todo lo anterior, el equipo de Produncan Lands se encarga de gestionar la publicidad, coordinar las visitas de potenciales compradores y acompañar todo el proceso hasta la firma de la escritura e inscripción en el CBR.
¿Qué comisión cobran por vender una propiedad?
En Produncan Lands la comisión establecida por defecto es del 2% más IVA para cada parte, pagada al momento de cerrar la operación. Esta tarifa puede variar dependiendo del precio y la dificultad de acceso de la propiedad.
¿Qué documentos legales necesito para poner mi propiedad a la venta?
Para iniciar el proceso de venta, es necesario preparar cierta documentación legal básica del predio, distinta a la información más detallada que se requerirá posteriormente en el estudio de títulos.
Entre los documentos iniciales más relevantes se encuentran:
- Título de dominio vigente inscrito en el Conservador de Bienes Raíces (inscripción actualizada en el Registro de Propiedad).
- Certificados que acrediten avalúo fiscal, hipotecas, gravámenes y prohibiciones asociadas.
- Plano inscrito en el CBR.
- Adicionalmente, solemos solicitar escrituras de servidumbre y antecedentes técnicos del predio.
En una segunda etapa, al momento de realizar el estudio de títulos, se requiere una serie más amplia de antecedentes, tales como:
- Escrituras que dieron origen a las inscripciones.
- posesión efectiva, en caso de existir.
- Certificados de CONADI (cuando corresponda).
- Avalúo fiscal detallado y certificados de contribuciones.
- Informes de no expropiación emitidos por Serviu y municipalidades, entre otros.
Para conocer el listado completo de documentos exigidos en un estudio de títulos, puede contactarse directamente con Produncan Lands, donde nuestro equipo le orientará en cada paso del proceso.
Sobre las Propiedades
¿Las propiedades tienen agua y luz?
Depende de cada predio en venta. No existe un mandato legal que garantice servicios básicos automáticos en campos rurales. Por lo general, muchos terrenos adquieren agua de pozos, vertientes o derechos de aguas (ríos/esteros), y la energía eléctrica proviene de la red pública si está cerca o de soluciones alternativas (paneles solares o grupos electrógenos) en caso contrario. El Estado chileno, a través del Plan Aguas Rurales del MOP, está ejecutando sondajes y construyendo infraestructura para dotar de agua potable a zonas aisladas. En electricidad, la cobertura rural es alta: según el Ministerio de Energía alcanza alrededor del 96,5% en zonas rurales, aunque quedan aislados puntuales sin conexión. En cada ficha técnica de Produncan se detalla la situación de servicios: se indica si el terreno cuenta con derechos de agua (ríos, vertientes, pozos) y qué tan cercana está la red eléctrica
¿Puedo construir en los terrenos rurales?
Sí es posible construir en terrenos rurales, pero siempre cumpliendo la normativa vigente sobre uso de suelo. La mayoría de los campos están clasificados como de uso agrícola, lo que permite levantar viviendas e instalaciones vinculadas directamente a la actividad agropecuaria.
De acuerdo con el D.L. 3.516 (1980), que regula la subdivisión de predios rústicos, las parcelas no pueden ser menores a 5.000 m² y deben destinarse principalmente a fines agrícolas, ganaderos o forestales. Esta norma no fija un límite explícito sobre la cantidad de viviendas, sino la superficie mínima de los lotes.
Por su parte, el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) prohíbe en general subdividir, urbanizar o edificar fuera de los límites urbanos, salvo excepciones. Entre ellas, se permite:
- Viviendas necesarias para la explotación agrícola.
- Vivienda del propietario y de sus trabajadores.
- Proyectos de vivienda social o viviendas cuyo valor no exceda las 1.000 UF.
Para edificaciones ajenas a la agricultura (como casas de segunda vivienda, cabañas turísticas o instalaciones recreativas), se requiere obligatoriamente un Informe de Factibilidad del SAG y autorización municipal, además de informes favorables de las SEREMI de Agricultura y de Vivienda antes de otorgar el permiso de obra.
En la práctica, esto implica que si se busca construir más de una vivienda o levantar proyectos no vinculados a la actividad agropecuaria, es necesario justificarlo dentro de estas excepciones y tramitar todas las autorizaciones legales.
Finalmente, es importante destacar que en Chile no todas las viviendas rurales se encuentran regularizadas. Muchas se han construido —y continúan construyéndose— sin los permisos municipales correspondientes, amparándose en la normativa de parcelaciones y en la interpretación del derecho a una vivienda para el propietario y otra para su trabajador. En varios casos, además, se ha hecho uso de la práctica de edificar hasta un 10% de la superficie del predio de 5.000 m².
Actualmente, se encuentra en discusión la futura ley de parcelaciones, la cual busca ordenar y dar mayor claridad sobre el uso de las parcelas rurales, estableciendo reglas más estrictas respecto a edificaciones, destino de uso y urbanización. Esta nueva legislación traerá importantes novedades sobre cómo se conducirá el desarrollo rural en los próximos años, con el objetivo de compatibilizar la vida en el campo, la producción agropecuaria y la conservación del territorio.
¿Tienen propiedades con acceso directo a lagos o ríos?
Sí. Contamos con campos ribereños que colindan con lagos, ríos o esteros, incluso con uso exclusivo de sectores costeros. Cabe recordar que por ley las orillas de lagos y ríos son bienes nacionales de uso público. Esto significa que aunque la propiedad privada llegue hasta el agua, la ribera es de dominio de todos (Art.589 del Código Civil). Además, el Decreto Ley N°1939/1977 establece que los dueños de terrenos colindantes con playas de ríos o lagos deben facilitar el acceso público gratuito cuando no exista otra vía alternativa. En definitiva, nuestros terrenos pueden ofrecer acceso directo o vistas exclusivas, pero respetando siempre el derecho de paso público sobre la orilla.
¿Qué tamaños tienen los campos y parcelas que Produncan Lands vende?
Varía ampliamente según la propiedad. En nuestra oferta trabajamos con parcelas desde 0,5 hectáreas hasta extensiones muy grandes, superiores a las 500 hectáreas. Es decir, disponemos tanto de parcelas más pequeñas para proyectos de turismo rural o fines de semana, como de campos y estancias de gran escala para emprendimientos agropecuarios o de conservación.
¿Las propiedades están regularizadas y con roles individuales en el SII?
En Chile, todo bien raíz —sea casa, departamento, terreno, local comercial, oficina, bodega, parcela o predio agrícola— debe contar con un rol de avalúo único asignado por el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este número identifica legalmente a cada inmueble dentro de la comuna correspondiente y sirve de base para el cálculo de las contribuciones.
Para que una propiedad pueda transferirse válidamente, debe estar debidamente regularizada. Esto implica que cuente con sus títulos inscritos en el Conservador de Bienes Raíces y con un rol de avalúo individual asignado. Además, como parte del proceso de compraventa, se realiza un estudio de títulos para verificar la situación jurídica del inmueble, mientras que el propio Conservador de Bienes Raíces efectúa su análisis de legalidad al momento de inscribir la escritura.
Cuando una propiedad proviene de una subdivisión o loteo reciente, el nuevo lote queda identificado con un pre-rol otorgado por el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este pre-rol se encuentra formalmente registrado en el Certificado de Asignación de Roles emitido por el SII y cumple la función de identificar el inmueble en su etapa inicial.
Al momento de realizar la primera transferencia de dominio —es decir, cuando el terreno o inmueble se vende por primera vez— el SII transforma ese pre-rol en un rol definitivo de avalúo, el cual pasa a formar parte de la nómina de propiedades que pagan contribuciones de bienes raíces.
¿Es posible subdividir un terreno adquirido? ¿Cuáles son los requisitos?
Sí es posible, sujeto a trámite. La subdivisión de un terreno rústico (rural) se rige principalmente por el D.L. N°3.516/1980 y sus modificaciones. Se debe obtener primero un certificado de subdivisión del SAG que cumpla las normas (por ejemplo, cada lote resultante rural debe ser ≥0,5 ha según la ley vigente). Luego se inscribe la subdivisión en el Conservador de Bienes Raíces. Para terrenos urbanos o rurales cercanos a zona urbana, la subdivisión se solicita ante la Dirección de Obras Municipales correspondiente: se presenta un proyecto con planos firmados por arquitecto, certificado de dominio, avalúo fiscal, informe de servicio de agua/alcantarillado, etc., y la DOM decide en ~30 días. En general hay un metraje mínimo que debe respetarse: en zonas agrícolas suele exigirse 5.000 m² por lote, mientras que en zonas urbanas el mínimo puede ser de ~300 m² (o menor en comunas densas). Asimismo, el proyecto debe cumplir el Plan Regulador comunal (donde figure el predio como subdivisible). En resumen, se debe tramitar ante las autoridades correspondientes (SAG para rural puro, municipal para urbano) cumpliendo con la normatividad (tamaño mínimo, planos, servicios, etc.) para dividir legalmente un terreno.
¿Los predios cuentan con acceso a caminos públicos?
Por ley, toda parcela o terreno de mayor superficie resultante de una subdivisión rural debe tener acceso legal a un camino público o agrícola. La reciente Ley 21.458 de 2022 obliga a asegurar un acceso formal: cada lote debe conectarse a una vía pública o agrícola certificada, y en caso de no existir acceso el propietario tiene derecho a exigir una servidumbre de paso por la vía de la justicia (art. 847 CC) compensando al propietario del predio sirviente. En la práctica, esto significa que los proyectos de parcelas deben incluir caminos internos o servidumbres inscritas que comuniquen con rutas públicas.
¿Puedo cambiar el uso de suelo de un terreno?
Cambiar el uso de suelo de una parcela agrícola o eriaza a habitacional o turístico en Chile sí es posible, pero puede ser un trámite exigente, que requiere cumplir varios requisitos técnicos y administrativos y pasar por varias instituciones. A continuación, detallamos cómo funciona, qué debes presentar, qué plazos manejar, y qué tan complejo puede resultar.
Normativa relevante:
- Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), particularmente el artículo 55 del DFL N° 458/1975, que autoriza excepcionalmente subdivisiones, urbanizaciones o construcciones “ajenas a la agricultura” en área rural, fuera de los límites urbanos, siempre que se cumplan ciertos informes y permisos.
- El trámite específico para esto se llama Informe de Factibilidad para Construcciones Ajenas a la Agricultura en Área Rural (IFC), gestionado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Pasos generales para cambiar el uso de suelo:
Paso | Qué se hace | Instituciones involucradas |
---|---|---|
1. Verificar el predio | Revisar si está fuera de los límites urbanos oficiales, su zonificación, categoría de suelo (agrícola, eriazo, priorizado, etc.), certificados de dominio. | Municipalidad, SII, Conservador de Bienes Raíces |
2. Informe de Factibilidad (IFC) | Solicitar al SAG el informe para construir usos distintos a la agricultura. Esto incluye presentar solicitud con antecedentes, planos, proyecto, descripción del uso pretendido. | SAG, SEREMI de Agricultura, SEREMI de Vivienda y Urbanismo |
3. Evaluación técnica del SAG | Visita al terreno, excavación de calicatas (muestreo de suelo), análisis del entorno, vocación agrícola y compatibilidad del proyecto. | SAG |
4. Informes municipales y regionales | Obtener informes favorables de: Dirección de Obras Municipales (DOM), SEREMI MINVU (Vivienda & Urbanismo), y probablemente otros como Sernatur si tiene componente turístico. | Municipio, SEREMI de Vivienda, Ministerio correspondiente |
5. Aprobaciones definitivas | Con todos los informes favorables, se solicita permiso de edificación o construcción ante la DOM, y se realiza la autorización del cambio de uso mediante resolución/ordenanza pertinente. | DOM, SEREMI y otras autoridades locales/regionales |
6. Formalizar legalmente | Firmar escritura, inscribir dominio, actualizar el uso de suelo en los registros pertinentes, rol de avalúo si es necesario. | Conservador de Bienes Raíces, SII |
Requisitos típicos:
- Estos son algunos de los documentos y condiciones que suelen requerir:
- Solicitud firmada por el propietario o representante legal.
- Certificado de dominio vigente y certificación de vigencia del título inscrito en el Conservador de Bienes Raíces.
- Certificado de avalúo fiscal, donde esté indicada la clasificación de suelo.
- Certificado de Informaciones Previas, zonificación o similar emitido por la Municipalidad o DOM.
- Planos del proyecto, del terreno, planta, alzados, propuesta de uso.
- En algunos casos, planos de subdivisión o de urbanización si el proyecto lo requiere.
- Pago de la tarifa correspondiente al trámite IFC.
Dificultades y plazos:
- Tiempo: Puede demorar varios meses. Primero por los informes técnicos del SAG, luego por los dictámenes municipales, la tramitación del permiso de edificabilidad, etc.
- Complejidad técnica: Las calicatas de suelo, la evaluación agronómica, demostrar que no se perjudica el uso agrícola del suelo adyacente pueden ser exigentes.
- Viabilidad: No todos los suelos aceptan cambios: si están en suelos de alta prioridad agrícola, puede que sea rechazado.
- Costos: No solo el pago del trámite, sino arquitectos, planos, permisos municipales, tasación, estudios técnicos.
¿Qué tan “engorroso” es?
Depende mucho del terreno específico (su tipo de suelo, categoría, ubicación, distancia de servicios, pendiente, etc.). Si el suelo es de media a baja prioridad agrícola, fuera de áreas protegidas, relativamente plano, con buena accesibilidad, podría ser razonable. Pero si es un suelo agrícola valioso, pendiente de ríos o esteros, cuesta mucho más.
Aspectos Legales, Financieros e Impuestos
¿Las propiedades tienen títulos de dominio saneados?
En Chile toda compraventa legal exige un título inscrito y libre de problemas. Produncan Lands solo publica inmuebles con documentación en regla: título de dominio vigente y certificados que confirmen ausencia de deudas importantes. De hecho, el Conservador de Bienes Raíces debe expedir un certificado de hipotecas, gravámenes y prohibiciones para cada venta, de modo que el comprador conozca cualquier carga. En resumen, nuestras propiedades vienen con dominio inscrito al día y sin conflictos de propiedad, garantizando una venta segura.
¿Qué pasa si el vendedor tiene deudas de pensión de alimentos?
Por ley, estas deudas deben ser cubiertas con el precio de venta antes de finalizar la transferencia. Desde 2022 existe un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y la normativa dispone que el Conservador de Bienes Raíces solo inscribe la venta de un inmueble si se verifica que, con las ganancias obtenidas, se pagarán las pensiones adeudadas. En la práctica, la notaría consulta ese registro; si el vendedor aparece con deuda, ordena retener del precio de la venta el monto necesario para saldarla. Así se asegura el cumplimiento de la obligación alimentaria antes de entregar los fondos al vendedor.
¿Qué costos debe el comprador considerar en una compraventa?
Al planificar la compra debes considerar los costos operacionales típicos:
- Estudio de títulos: aproximadamente 4–6 UF, e incluso más dependiendo de la complejidad del predio.
- Gastos notariales (promesa y escritura): para la promesa de compraventa suelen cobrarse entre 1,5 a 2 UF por parte (cancelado a medias vendedor/comprador). Para la escritura definitiva los honorarios notariales suelen ser del orden de 3 a 5 UF, aunque puede variar según el notario y valor del terreno.
- Inscripción en el Conservador: equivale al 0,2% del precio de compra (con un tope aproximado de CLP $264.200 en total). Este arancel lo paga el comprador y se efectúa al inscribir la escritura.
- Otros gastos: si hay financiamiento hipotecario, existe un impuesto de timbres y estampillas del 0,8% del monto del crédito. Además, pueden aplicarse honorarios de abogado para la escritura y, en su caso, comisión de corredor (en general 2% a 3% más IVA del valor de venta, aunque esto se pacta aparte).
Estas cifras son referenciales y pueden variar según la comuna y acuerdos de negociación. En cualquier caso, es recomendable incluirlas desde el inicio en tu presupuesto.
¿Qué impuestos debo considerar si decido vender mi propiedad en el futuro?
Al vender, lo principal es tributar sobre la eventual ganancia de capital. Según el SII, si la venta genera un “mayor valor” (ganancia) superior a unas 8.000 UF, ese excedente debe tributarse: el contribuyente puede pagar la tasa marginal de su impuesto global complementario o elegir un impuesto único del 10% sobre esa ganancia. Además, existe el impuesto a la plusvalía municipal, que grava (en forma discreta según comuna) el incremento del avalúo del terreno al momento de la venta. Es importante también estar al día con las contribuciones (impuesto territorial) acumuladas hasta la fecha de venta. En suma, al vender se considera el impuesto a la ganancia de capital (impuesto de Primera Categoría e IGC o tasa 10%), y en algunas comunas se podría aplicar la plusvalía municipal. Estos impuestos son los mismos para un extranjero que para un chileno.
Para inversionistas extranjeros
¿Los extranjeros pueden comprar propiedades en Chile?
Sí. La ley chilena permite que personas extranjeras adquieran terrenos rurales y urbanos en las mismas condiciones que los nacionales. No existe restricción general para no residentes ni inversión extranjera en suelo. La única excepción se aplica a nacionales de países vecinos dentro de franjas fronterizas: el Decreto Ley N°1.939 de 1977 impide que limítrofes compren tierras en zona fronteriza sin autorización presidencial. Fuera de esas zonas estratégicas, cualquier ciudadano extranjero puede adquirir libremente un campo en Chile. Los extranjeros sin residencia deben obtener su RUT de inversionista antes de iniciar un proceso de compra.
¿Se puede pagar en dólares u otra moneda extranjera?
En Chile, el precio de una compraventa siempre se expresa en moneda nacional (pesos chilenos) o en Unidades de Fomento (UF). Es usual pactar el valor en UF (una unidad indexada a la inflación), que luego se convierte a pesos al tipo de cambio vigente en la fecha de la firma. Esto implica que la operación final se cancela en pesos. Sin embargo, esto no impide que el comprador use dólares u otra divisa para financiar la compra: simplemente deberá cambiar esos dólares a pesos en un banco antes de pagar el precio pactado. En la práctica, se pueden acordar transferencias internacionales; el banco tomará el valor en dólares y lo abonará en pesos al vendedor de acuerdo al tipo de cambio del día.
¿Qué bancos en Chile ofrecen financiamiento hipotecario para extranjeros?
Varios bancos locales ofrecen créditos hipotecarios a extranjeros residentes en Chile (con cédula de identidad de residente temporal o definitivo). Por ejemplo, Bancos Santander, BCI y Banco de Chile otorgan hipotecas a extranjeros que acrediten ingresos en Chile y buen historial crediticio. Para extranjeros no residentes es más difícil, pero Banco de Chile, por ejemplo, cuenta con líneas especiales: exigen un pie alto (≥40%), acreditación de ingresos/patrimonio en el extranjero, documentos legalizados y tasas más altas. En general, los bancos evalúan caso a caso (edad, ingresos, garantía) y es necesario cumplir los requisitos normales de crédito. Muchos bancos otorgan créditos hipotecarios a extranjeros con residencia cubriendo hasta 80% del tasado, mientras que los no residentes pueden obtener financiamiento limitado con condiciones más estrictas.
¿Cómo puedo obtener un RUT chileno para comprar una propiedad si soy extranjero?
Cualquier persona extranjera puede tramitar un Rol Único Tributario (RUT) chileno para comprar bienes raíces. El Servicio de Impuestos Internos (SII) dispone de un sistema en línea para ello: basta con tener pasaporte vigente y designar un domicilio en Chile (puede ser la dirección de un abogado o representante). No se exige contar con visa ni residencia definitiva. El trámite se realiza en la web del SII o de forma presencial, e incluso puede hacerse mediante un apoderado con poder notarial. Según el SII, una persona natural extranjera, sin domicilio ni residencia en Chile, puede obtener electrónicamente su RUT para comprar una propiedad en Chile.
Más información en como obtener el RUT de Inversionista Extranjero, ingresar a:
Cómo obtener tu RUT de Inversionista Extranjero en Chile – Produncan
¿Necesito un representante legal en Chile para comprar?
En general no es obligatorio designar un abogado o representante para la simple compra (excepto por razones prácticas o de idioma), pero sí hay obligaciones fiscales que pueden requerirlo. En particular, si el inmueble va a generar renta (por ejemplo, si se arrienda), el SII exige que el extranjero designe un representante con domicilio en Chile para efectos tributarios. Este representante deberá recibir notificaciones del SII y encargarse de las declaraciones de impuestos (por ejemplo, renta de arriendo). Para la compraventa en sí no se requiere un apoderado, pero el comprador extranjero debe firmar ante notario los documentos pertinentes (con RUT propio) y puede ejercer cualquier trámite mediante poder si lo desea.
Experiencia y Propósito
¿Qué significa que Produncan Lands promueve un marketing inspiracional?
Se refiere a una estrategia de comunicación que va más allá de la simple transacción comercial. En Produncan nos enfocamos en inspirar a nuestros clientes con historias y valores asociados al sur de Chile. Esto implica motivar a las personas a imaginar y soñar con la vida en la Patagonia: resaltamos la belleza del paisaje, la conservación del medio ambiente y el estilo de vida sustentable que se puede lograr allí. En otras palabras, no sólo vendemos terrenos, sino que contamos una historia que busca conectar con las aspiraciones del comprador (tierra limpia, naturaleza, tranquilidad), invitándolo a habitar e invertir en el sur con una visión de legado y sostenibilidad.
¿Por qué Produncan vende propiedades?
En Produncan Lands, la venta de propiedades no es un fin en sí mismo, sino un medio para cumplir un propósito más amplio. Además de dedicarnos a la intermediación de bienes inmuebles a través de nuestra corredora de propiedades —con soporte legal, información especializada y asesoría en proyectos inmobiliarios—, buscamos generar un impacto positivo en la cultura, la historia y la identidad de Chile.
Nuestros proyectos reflejan este compromiso. Por ejemplo, la sección gratuita “Videos de Paisajes Chilenos” permite a nuestra audiencia conectarse con la riqueza natural del país a través de grabaciones en alta calidad de distintas regiones, disponibles para descarga y reproducción en televisores, ideales para disfrutar en familia. Este proyecto crece constantemente y apunta a convertirse en el portal visual más completo para explorar Chile.
De cara al futuro, nuestro objetivo es rescatar el patrimonio humano y cultural detrás de los campos chilenos, contando la historia de las familias que se asentaron en estas tierras y que, con esfuerzo y sacrificio, lograron salir adelante en tiempos donde no existían las comodidades ni tecnologías actuales. Queremos preservar estas memorias mediante fotografías, mitologías locales y material audiovisual, vinculando lugares específicos con historias familiares únicas, de manera similar al mapa interactivo de “Videos de Paisajes Chilenos”.
En este sentido, la venta de propiedades es la base que nos permite financiar y sostener estos proyectos culturales. Cada operación realizada a través de nuestra corredora fortalece nuestra capacidad de preservar la identidad cultural y territorial de Chile, garantizando que estas historias y paisajes no se pierdan con el tiempo.
En Produncan no solo vendemos propiedades queremos invertir en el patrimonio, la historia y la conexión de las personas con los territorios chilenos, manteniendo viva la identidad del país para las generaciones presentes y futuras.
¿Por qué invertir en el sur de Chile y la Patagonia?
La Patagonia chilena destaca por sus cualidades naturales únicas y su creciente demanda internacional. Ofrece “espacio, agua pura, biodiversidad, aire limpio y un entorno casi intacto”, recursos que cada vez escasean en otras zonas. Además, estudios recientes señalan que la valorización de las tierras rurales en la Patagonia ha aumentado sostenidamente en la última década, impulsada por el interés por la región y el creciente flujo de inversión exterior. Por ejemplo, en los últimos cinco años, el precio de una hectárea ha aumentado en casi un 30%.
Invertir en el sur implica apostar por terrenos con alto potencial ecológico y turístico. Es una región prístina que además genera oportunidades económicas: el boom del ecoturismo y los proyectos rurales sustentables elevan el valor de los campos, haciendo de la Patagonia un destino atractivo tanto para inversionistas como para quienes buscan calidad de vida en contacto con la naturaleza.
Chile ofrece un marco institucional reconocible para inversiones: estabilidad macroeconómica, normativa para inversión extranjera y agencias de promoción que facilitan trámites y contacto con autoridades. Además, los costos relativos son atractivos; en términos comparativos, suelo en la Patagonia siguen costando considerablemente menos que alternativas similares.
Invertir en la Patagonia Chilena – Produncan
Ante cualquier otra consulta no dudes en escribirnos a través de nuestro formulario de contacto