Te acompañamos en tu proyecto de vida!

Tendencia y actualidad

Economía y Mercado Inmobiliario Junio 2025

Escenario Internacional: Incertidumbre Global y Tensión Comercial

La economía global sigue enfrentando importantes desafíos. La guerra comercial, sumada al conflicto entre Israel e Irán, ha aumentado la incertidumbre a nivel mundial. Estados Unidos ha adoptado medidas arancelarias que afectan el comercio internacional, aunque el impacto directo en Chile ha sido limitado hasta ahora. El consenso internacional es que Estados Unidos será el país más afectado, tanto en sus precios como en su actividad económica.

Economía Chilena: Mejor de lo Esperado en el Primer Semestre

En el ámbito local, Chile ha mostrado un desempeño económico superior al previsto durante la primera mitad de 2025, impulsado principalmente por los sectores exportadores. Si bien se espera una moderación en los próximos meses, el buen comienzo ha llevado al Banco Central a ajustar al alza su proyección de crecimiento anual, situándola entre un 2,0 % y un 2,75 %. A esto se suma la posibilidad de ajustes en la Tasa de Política Monetaria, manteniendo como foco central el control de la inflación.

El Cobre: Alta Demanda y Nuevas Distorsiones de Mercado

El cobre continúa siendo una fuente clave de ingresos para Chile. Actualmente, su precio promedia los 4,29 dólares por libra en 2025, lo que representa un incremento del 3,6 % respecto al año anterior. Sin embargo, las recientes medidas anunciadas por el presidente Trump, incluido un arancel del 50 % al cobre importado en EE. UU., han creado un fuerte desacople entre el mercado estadounidense e internacional, con precios internos que superan los 5,68 dólares por libra.

Aunque Chile solo destina el 11 % de sus exportaciones de cobre a EE. UU., estas medidas han creado distorsiones logísticas y comerciales. Ante este escenario, los envíos podrían redirigirse hacia Asia y Europa, manteniendo el liderazgo chileno en el mercado, pero enfrentando una alta volatilidad de precios y desafíos en la cadena de suministro.

EE. UU., China y la Influencia en el Mercado Local

Estados Unidos mantiene una inflación cercana a su meta, aunque su política económica se ha vuelto errática. China, por su parte, enfrenta un consumo interno débil, pero ha logrado cierta recuperación en su producción industrial y ha redirigido parte de su comercio exterior. Ambos factores influyen en la estabilidad económica de Chile, especialmente en el comportamiento del dólar y la demanda por materias primas.

Mercado Inmobiliario en Chile: Débil, pero con Lentas Señales de Recuperación

El mercado inmobiliario nacional continúa enfrentando dificultades. Según la Cámara Chilena de la Construcción, las ventas de viviendas durante el primer trimestre de 2025 cayeron un 18 % en comparación al trimestre anterior, con una caída del 20 % en departamentos y del 7 % en casas. Las cifras siguen bajo el promedio histórico desde finales de 2021.

Actualmente hay más de 106.000 unidades disponibles en el país, de las cuales 42.000 están terminadas y listas para entrega inmediata. Se estima un plazo de 36 meses para absorber el stock, lo que refleja la lentitud del mercado.

Comportamiento Regional: Sur de Chile Muestra una Lenta Recuperación

En términos regionales, el norte del país registró una caída del 24 % en ventas, mientras que el sur mostró una leve recuperación del 11 %. Este repunte es relevante, considerando el creciente interés por campos, terrenos y estancias en regiones como Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde la tierra continúa siendo vista como una inversión segura de largo plazo.

Nuevas Políticas: ¿Un Respiro para el Sector?

El subsidio a la tasa hipotecaria ha comenzado a tener efecto. Hasta la fecha, más de 6.400 viviendas con un valor inferior a 4.000 UF se han vendido bajo este beneficio. Aun así, el mercado espera una recuperación moderada, proyectando un incremento del 9 % en ventas anuales en comparación con 2024, pero aún muy por debajo de los promedios de la década anterior.

Economía y Mercado Inmobiliario en Chile Mayo 2025

Inflación y política monetaria

La inflación en Chile continúa mostrando señales de moderación. A mayo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una variación anual de 4,1%, descendiendo desde el 4,7% registrado en febrero. La inflación subyacente (sin alimentos ni energía) se mantiene cercana al 3,8%. Esta trayectoria a la baja ha permitido al Banco Central mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5%, aunque en su Reunión de Política Monetaria de mayo ya se discutió la posibilidad de un recorte en el segundo semestre, en caso de que las presiones inflacionarias continúen cediendo.

Parte de la moderación se explica por la reciente apreciación del peso chileno, la baja del precio del petróleo (que en mayo cayó a ~US$64 por barril) y una desaceleración generalizada de la inflación de bienes. No obstante, las tarifas eléctricas continúan ajustándose al alza debido al retiro gradual de los subsidios implementados durante la pandemia.

Actividad económica y mercado laboral

La economía chilena mostró señales mixtas en los primeros meses del año. El Imacec de marzo creció 1,9% anual, mientras que el de abril mostró una variación de 2,1%, confirmando un crecimiento moderado pero estable. La proyección del Banco Central para el PIB 2025 se mantiene en un rango entre 1,75% y 2,75%, con un punto medio de 2,2%.

La minería, particularmente el cobre, ha sostenido la actividad con precios cercanos a US$4,35 la libra, apoyado por una recuperación en la demanda industrial global. El turismo sigue siendo otro pilar de crecimiento, impulsado por un aumento sostenido en la llegada de visitantes extranjeros, especialmente desde Brasil y Europa.

En contraste, la inversión privada sigue débil. La formación bruta de capital fijo acumuló una caída de 1,2% en el primer trimestre de 2025. La incertidumbre regulatoria y el costo del crédito siguen pesando sobre las decisiones de inversión, especialmente en construcción e infraestructura.

El desempleo se mantiene alto, en torno al 8,6% según la última medición del INE (trimestre móvil feb-abr 2025), con una creación neta de empleos muy acotada. La participación laboral ha crecido, pero el ritmo de absorción del mercado no ha sido suficiente.

Mercado financiero

El entorno financiero chileno presenta señales de estabilidad, aunque con desafíos persistentes. La demanda por créditos sigue debilitada. La Encuesta de Crédito Bancario del segundo trimestre indica que un 20% de los bancos percibe menor demanda en créditos de consumo y vivienda, mientras que las condiciones de otorgamiento permanecen sin grandes cambios.

En el mercado hipotecario, las tasas siguen elevadas (en torno al 5,5% anual para créditos a 20 años), lo que limita significativamente la elegibilidad: sólo un 16% de los hogares califica actualmente para un crédito hipotecario. El segmento PyME ha experimentado un leve aumento en la demanda de financiamiento, pero con estándares crediticios más estrictos, sobre todo para sectores como la construcción.

En cuanto a los mercados financieros, la Bolsa de Santiago ha mantenido su tendencia alcista: el IPSA acumula un alza de más de 11% en lo que va de 2025, impulsado por las exportadoras y el mejor tipo de cambio. El peso chileno se ha apreciado cerca de un 6% respecto al dólar desde febrero, favorecido por los precios del cobre y la entrada de capitales de portafolio. Esta dinámica ha contribuido a frenar parte de la inflación importada.

Contexto internacional

A nivel global, el escenario sigue siendo mixto. Estados Unidos mostró una contracción de -0,2% en el primer trimestre de 2025 y mantiene su tasa de interés en 4,25–4,50%. El mercado anticipa uno o dos recortes hacia fines de año, lo que ha reducido la presión sobre las monedas emergentes. El dólar global se ha debilitado levemente, lo que ha beneficiado a monedas como el peso chileno.

Las tensiones comerciales con China y otros países continúan, pero no han escalado significativamente. El fallo judicial de abril que bloqueó nuevos aranceles fue apelado, y se espera una resolución en el segundo semestre. Los commodities han tenido un comportamiento mixto: mientras el cobre se mantiene fuerte, el petróleo ha retrocedido cerca de un 8% desde enero, lo que ha contribuido a una moderación de los precios energéticos.

En Sudamérica, el alza de los precios de materias primas como litio y soja ha mejorado las cuentas externas de varios países, pero la inestabilidad política en economías clave (como Argentina y Perú) sigue generando volatilidad. Chile, por su parte, ha mantenido estabilidad macroeconómica, lo que le ha permitido seguir captando inversiones financieras en renta fija y variable.

Conclusiones y proyecciones

Chile transita por un año de crecimiento moderado, con inflación en retroceso y un mercado laboral aún frágil. Las proyecciones apuntan a una inflación cerrando el año por debajo del 4% y a un PIB creciendo en torno al 2–2,5%. Si bien el consumo privado y la inversión muestran señales tenues de recuperación, la actividad externa (cobre y turismo) sigue siendo el principal soporte del crecimiento.

El mercado financiero ofrece oportunidades puntuales: las acciones han rendido bien y podrían seguir beneficiándose si las tasas bajan levemente hacia fines de año. Sin embargo, las tasas reales siguen siendo bajas o negativas, por lo que los depósitos tradicionales pierden atractivo. Para inversionistas, la recomendación es diversificar, monitorear los riesgos externos y mantenerse atentos a señales de recorte de tasas o estímulos fiscales adicionales.

En el mercado inmobiliario, quienes cuenten con financiamiento pueden encontrar buenas oportunidades de compra en un entorno de precios a la baja. Para desarrolladores, sin embargo, el escenario seguirá siendo complejo al menos durante el resto de 2025. Las ventas siguen deprimidas, y la recuperación de la demanda será lenta mientras no mejoren significativamente el ingreso y el acceso al crédito.

En suma, el contexto económico chileno se mantiene en fase de ajuste. Los fundamentos macroeconómicos son sólidos y la estabilidad institucional sigue siendo un ancla clave, pero los riesgos externos –políticas comerciales globales, condiciones financieras internacionales y precio de los commodities– continúan siendo relevantes. Las decisiones estratégicas en los sectores financiero e inmobiliario deben seguir considerando un entorno volátil y cauteloso.

Economía y Mercado Inmobiliario en Chile Abril 2025

En abril de 2025, el mercado inmobiliario y de terrenos agrícolas en Chile presenta un panorama mixto, marcado por desafíos en el acceso al financiamiento y la incertidumbre regulatoria, pero también por oportunidades emergentes en sostenibilidad, digitalización y una creciente demanda en el mercado de arriendos.

Contexto Económico General

La economía chilena muestra signos de recuperación moderada. El Banco Central proyecta un crecimiento del PIB entre 1,5% y 2,5% para 2025, impulsado por un mayor gasto público y un repunte del sector externo, aunque compensado por un menor gasto de hogares y empresas.

La inflación anual se espera que cierre este año en 4,8%, disminuyendo a 3,6% en 2025, y alcanzando el objetivo de 3% a inicios de 2026.

El Banco Central ha mantenido la tasa de interés clave en 5% para equilibrar las presiones inflacionarias y apoyar la recuperación económica.

Mercado Inmobiliario: Entre Restricciones y Adaptaciones

Financiamiento Hipotecario: El Gran Cuello de Botella

El acceso al financiamiento hipotecario sigue siendo un desafío. Actualmente, solo el 17% de los hogares en Chile puede acceder a un crédito hipotecario, debido a las altas tasas de interés y mayores exigencias de los bancos.

La aplicación del IVA en la venta de viviendas continúa generando presión sobre los precios, especialmente en proyectos nuevos, afectando a compradores y al ritmo de inversión en nuevos desarrollos.

Digitalización y Construcción Sustentable

El sector ha comenzado a transitar hacia modelos más eficientes. Se ha incrementado el uso de herramientas digitales para compraventa, gestión y promoción de propiedades. Al mismo tiempo, se observa un auge en la construcción de viviendas sustentables, con sistemas de eficiencia energética, respondiendo a una mayor conciencia ambiental del consumidor y a normativas más exigentes.

Auge del Arriendo

La imposibilidad de comprar ha llevado a que muchas familias se vuelquen al arriendo. Se proyecta un alza de entre 3% y 5% en los precios de arriendo durante 2025, especialmente en zonas urbanas conectadas, con buena infraestructura y servicios. Esta tendencia también impulsa el desarrollo de proyectos de renta residencial (multifamily), sobre todo en Santiago y regiones metropolitanas.

Perspectivas 2025: ¿Qué se Espera?

Se anticipa una leve reactivación del mercado inmobiliario durante el segundo semestre de 2025, especialmente en departamentos nuevos, empujada por posibles medidas de incentivo gubernamentales, subsidios al dividendo y una esperada baja en las tasas de interés.

Mercado de Terrenos Agrícolas: Revalorización y Nueva Configuración

El mercado de terrenos agrícolas en Chile ha mostrado una notable revalorización en la última década. Según un análisis de Colliers, los precios de los terrenos rurales han registrado un aumento promedio del 45% en los últimos diez años, impulsado por la expansión del sector agrícola, proyectos de energías renovables y la escasez de terrenos urbanos disponibles.

Reavalúo Fiscal: Presión para el Sector Agrícola

A partir del 1 de enero de 2024, Chile ha experimentado un significativo incremento en el valor de los predios agrícolas, con un aumento promedio del 44% en el avalúo fiscal de estas propiedades. Este proceso ha generado preocupación entre los agricultores, quienes ahora enfrentan mayores cargas fiscales en un contexto económico ya desafiante.

Parcelaciones y Fragmentación del Suelo

Se ha observado una tendencia hacia la subdivisión de terrenos agrícolas en parcelas más pequeñas. A nivel nacional, el 80,1% de los nuevos roles registrados entre 2008 y 2023 corresponden a terrenos menores a cinco hectáreas, lo que refleja un proceso de atomización de la tierra. Este fenómeno es más marcado en las regiones del Maule y Biobío.

Una Etapa de Ajustes y Nuevas Oportunidades

El panorama actual del mercado inmobiliario y agrícola en Chile en abril de 2025 enfrenta desafíos significativos, pero también muestra señales de adaptación y resiliencia. La combinación de políticas públicas efectivas, innovación tecnológica y un enfoque en la sostenibilidad será clave para superar los obstáculos actuales y aprovechar las oportunidades emergentes en ambos sectores.

Economía y Mercado Inmobiliario en Chile Marzo 2025

En las últimas semanas, la economía y el mercado inmobiliario en Chile han presentado diversos movimientos y tendencias que reflejan la complejidad del panorama actual. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:​

Desempleo en Chile

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desempleo en Chile alcanzó un 8,4% durante el trimestre móvil diciembre 2024 - febrero 2025. Este porcentaje representa una disminución de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, pero un aumento de 0,4 puntos respecto al trimestre móvil previo. La disminución se atribuye a un incremento de la fuerza de trabajo del 0,8%, mientras que las personas ocupadas aumentaron en un 0,9%. Sectores como transporte, actividades financieras y administración pública impulsaron la ocupación, mientras que comercio, manufactura, agricultura y pesca registraron descensos. La tasa de ocupación informal cayó 1,3 puntos porcentuales, situándose en 26,1%.

Confianza del Consumidor

La confianza de los consumidores chilenos sufrió una caída significativa en marzo, con solo un 28% de la población creyendo que la economía mejorará. Además, apenas un 26% se siente seguro para invertir.

Mercado Inmobiliario

El mercado inmobiliario chileno enfrenta desafíos notables. Según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la venta de viviendas nuevas en el país cayó un 14% en el último año. Tras una disminución en 2022, que marcó el nivel más bajo en dos décadas, la demanda mostró una leve recuperación en 2023 con un aumento del 2% en las ventas. La tendencia general sigue siendo preocupante para el sector. En cuanto a los precios, se observa una tendencia a la baja. En la Región Metropolitana, los valores de los departamentos disminuyeron un 4,3%, mientras que las viviendas unifamiliares experimentaron una reducción promedio del 3,5%. Comunas como Vitacura registraron caídas más pronunciadas, con una disminución del 14,53% en el valor por metro cuadrado de departamentos nuevos.

Por otro lado, las tasas de interés para créditos hipotecarios promedian un 4,29%, situándose en su nivel más bajo de los últimos 16 meses. Esta disminución podría incentivar la adquisición de viviendas y dinamizar el mercado inmobiliario en los próximos meses.

Iniciativas Legislativas

En el ámbito legislativo, la Cámara de Diputados aprobó con 115 votos a favor un proyecto de ley que busca reducir los dividendos hipotecarios para la compra de viviendas nuevas. La iniciativa pasará ahora a la Comisión de Hacienda del Senado para su revisión.

Inversión y Desarrollo Regional

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció una nueva financiación de 1.445 millones de dólares destinada a proyectos en países como Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y Honduras. Estos fondos se enfocarán en áreas como infraestructura, movilidad urbana, logística, educación y derecho migratorio, impulsando el desarrollo regional.

Déficit Fiscal y Empleo Público

Chile enfrenta una crisis fiscal significativa, con una deuda gubernamental que supera el 42% del PIB y un déficit en aumento. El crecimiento del empleo público, junto con sospechas de ineficiencias, no ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de los ciudadanos. Se propone medir la productividad del sector público y adaptar los bonos de desempeño, comenzando por sectores clave como educación y salud, para mejorar la administración de recursos y reducir el déficit. ​

Perspectivas Económicas

El Banco Central de Chile proyecta que la economía del país crecerá entre un 1,75% y un 2,75% durante este año. Sin embargo, factores externos e internos podrían influir en estas estimaciones, y se mantienen atentos a las variaciones en los indicadores económicos clave. ​

En resumen, la economía y el mercado inmobiliario chilenos atraviesan un período de ajustes y desafíos. Mientras algunos indicadores muestran señales de recuperación, otros reflejan la necesidad de implementar políticas y medidas que fomenten la estabilidad y el crecimiento sostenido en el país.

Tendencia y Actualidad Política diciembre 2024

En diciembre de 2024, el panorama político global estuvo marcado por eventos significativos en diversas regiones del mundo:

Estados Unidos: Elecciones y Gobernabilidad

El foco político en EE.UU. estuvo centrado en los preparativos para la asunción de la presidencia de Ron DeSantis, quien ganó las elecciones presidenciales de noviembre. Su equipo de transición ha estado anunciando las principales prioridades de su administración, enfocadas en reformas fiscales, seguridad fronteriza y redefinición de alianzas internacionales. Además, el Congreso sigue dividido, con los republicanos controlando la Cámara de Representantes y los demócratas manteniendo una ajustada mayoría en el Senado, lo que anticipa tensiones legislativas en el próximo año.

El debate sobre el presupuesto federal también ha cobrado fuerza, con una posible amenaza de cierre del gobierno si no se alcanzan acuerdos antes del plazo de enero. Las políticas climáticas y la regulación tecnológica son otros temas clave en la agenda, especialmente con el aumento de presión por parte de activistas y empresas para establecer marcos legales más claros en inteligencia artificial y energía limpia.

América Latina:

Chile: En el ámbito nacional, la administración Boric ha enfrentado críticas por los avances en las reformas tributarias y previsionales, que aún encuentran resistencia en el Congreso. Por otro lado, las elecciones municipales de noviembre marcaron un resurgimiento de partidos de derecha, lo que podría dificultar la implementación de políticas progresistas en los próximos años.

Argentina: El recién electo presidente Javier Milei sigue implementando sus controvertidas reformas económicas, incluyendo la dolarización de la economía, mientras enfrenta protestas sociales y cuestionamientos por la rapidez de las medidas.

México: Andrés Manuel López Obrador concluye su mandato en medio de debates sobre el legado de sus políticas sociales y económicas, mientras el país se prepara para las elecciones de 2025.

Europa: Inestabilidad y Cooperación

En Europa, la crisis económica sigue siendo un tema central, especialmente tras los datos que confirman una desaceleración del crecimiento en Alemania y Francia. El conflicto en Ucrania continúa siendo prioritario en la agenda de la Unión Europea, que en diciembre aprobó un nuevo paquete de ayudas económicas y militares para Kiev, reforzando su apoyo frente a Rusia.

Además, la reciente Cumbre del Clima COP29 en Roma subrayó las divisiones entre los países miembros sobre las metas climáticas, con naciones como Polonia o Hungría resistiéndose a una transición energética rápida debido a su dependencia del carbón.

Asia y Medio Oriente: Tensiones y Nuevas Alianzas

China: El gobierno de Xi Jinping anunció nuevas restricciones a las exportaciones tecnológicas como respuesta a las sanciones occidentales, intensificando la guerra comercial con EE.UU. Además, los brotes de descontento social por el aumento del desempleo juvenil y las estrictas medidas regulatorias han generado inquietud dentro del país.

Israel y Palestina: En Medio Oriente, el conflicto entre Israel y Palestina se intensificó en diciembre con una escalada de violencia en Gaza y Cisjordania. Los intentos de mediación por parte de la ONU han tenido pocos avances, mientras la comunidad internacional pide una solución más firme.

India: Tras su destacada presidencia en el G20, India busca consolidar su posición como líder emergente en la diplomacia global, atrayendo inversiones extranjeras y posicionándose como un contrapeso a la influencia china en Asia.

África: Crisis y Reformas

En África, las crisis humanitarias y políticas continúan en regiones como el Sahel, donde los conflictos armados han desplazado a miles de personas. Sin embargo, algunos países como Ruanda y Kenia han mostrado avances económicos significativos, atrayendo inversiones en tecnología y energía renovable.

Eventos Globales:

Cambio Climático: La COP29 generó acuerdos modestos en temas como financiamiento climático, aunque persisten desacuerdos sobre los objetivos de reducción de emisiones.

Tecnología: A nivel global, las discusiones sobre regulación de inteligencia artificial y ciberseguridad han ganado relevancia, con países buscando equilibrar la innovación tecnológica y la protección de derechos individuales.

En resumen, diciembre de 2024 estuvo marcado por transiciones políticas, tensiones geopolíticas y esfuerzos por abordar los retos climáticos y tecnológicos a nivel mundial, definiendo un cierre de año cargado de desafíos e incertidumbres para los próximos meses.

Alejandro Santana (RN) se impone en una ajustada votación como gobernador de Los Lagos

Alejandro Santana, candidato de Renovación Nacional (RN), triunfó en la segunda vuelta de la elección a gobernador regional de Los Lagos, imponiéndose con el 51,8% de los votos frente a Claudia Reyes, representante del Partido Republicano, que obtuvo un 48,1%. Este resultado marca un hito para la derecha chilena, al enfrentar dos candidaturas de sectores conservadores en un contexto polarizado. Santana, exdiputado, enfocará su gestión en trabajar con los alcaldes y consejeros regionales, priorizando el desarrollo económico, infraestructura y cohesión social para la región.

La Batalla de las Derechas en la Región de Los Lagos: Alejandro Santana (RN) vs. Claudia Reyes (Republicanos): La elección para gobernador regional en Los Lagos se perfiló como un enfrentamiento clave entre dos corrientes de derecha: Alejandro Santana, candidato de Renovación Nacional (RN), y Claudia Reyes, representante del Partido Republicano.

Resultados primera vuelta y Contexto Electoral: En la primera vuelta, Santana lideró con el 30,87% de los votos, destacando su trayectoria como exdiputado y su fuerte conexión con la región. Por su parte, Reyes sorprendió con el 23,28%, cimentando su posición como una figura emergente gracias a su trabajo como asesora ambiental y su experiencia como concejala en Puerto Montt. Ambos candidatos capitalizaron el descontento ciudadano con la administración saliente, impactada por el caso Convenios, que evidenció malas prácticas en la gestión pública.

Propuestas y Temas Clave: La seguridad dominó el debate electoral. Reyes prometió una estrategia integral que involucraba actores públicos y privados, mientras que Santana resaltó la urgencia de enfrentar el narcotráfico y mejorar la percepción de seguridad en la región. En el ámbito económico, ambos propusieron potenciar la inversión y resolver trabas administrativas que afectan a sectores clave como la acuicultura.

Además, la discusión sobre experiencia y capacidad para el cargo fue central en los debates. Santana enfatizó su bagaje como exparlamentario y docente, mientras que Reyes destacó su enfoque práctico en temas ambientales y su conexión directa con las comunidades locales.

Implicancias Regionales y Nacionales: El triunfo en esta elección será determinante no solo para la región, sino también para las dinámicas de la derecha chilena. La contienda entre RN y los Republicanos podría anticipar las tensiones y alianzas de cara a las elecciones presidenciales, donde figuras como José Antonio Kast y Evelyn Matthei también podrían medirse en una competencia directa.

Claudio Orrego Reelecto Gobernador de la Región Metropolitana: Propuestas y Controversias

Claudio Orrego, quien se postuló como independiente, logró una ajustada reelección como gobernador de la Región Metropolitana el 24 de noviembre de 2024, en un escenario electoral marcado por la polarización y debates sobre probidad y seguridad. Este triunfo lo convierte en el primer gobernador regional electo en mantenerse por un segundo periodo en este cargo clave para la planificación y desarrollo del territorio.

Propuestas de Campaña: Orrego centró su campaña en iniciativas como la descentralización administrativa, el fortalecimiento de la seguridad pública, y medidas para combatir la crisis ambiental, particularmente en el ámbito de la gestión de residuos y la calidad del aire. En contraste, Francisco Orrego, su principal contrincante, propuso un modelo de televigilancia masiva inspirado en Buenos Aires, lo que generó críticas por parte del actual gobernador, quien argumentó que dicho sistema ya existía en la región, aunque podía ser mejorado.

Dichos de Evelyn Matthei sobre la Televigilancia: En medio del debate sobre la seguridad, Evelyn Matthei, alcaldesa de Providencia y aliada de Francisco Orrego, defendió la propuesta del sistema de televigilancia. Según Matthei, el modelo de Buenos Aires contempla "15 mil a 20 mil cámaras interconectadas", un estándar que, en su opinión, aún no se ha alcanzado en Chile. "Eso no existe, y Francisco Orrego tiene toda la razón en decir que es algo que hay que construir", afirmó Matthei, refutando los comentarios de Claudio Orrego.

El Rol de la Transparencia: Uno de los puntos álgidos de la campaña fue la transparencia en la gestión. Claudio Orrego denunció a su contrincante por supuestas faltas de probidad en su trayectoria, lo que Francisco Orrego calificó como una estrategia para desviar la atención. A pesar de estos roces, Orrego se mostró confiado en sus más de tres décadas de servicio público, asegurando que nunca ha recibido observaciones de la Contraloría por irregularidades.

BioBio Chile resaltó que la reelección de Orrego tiene implicancias políticas significativas, en un contexto donde el rol de los gobernadores regionales sigue consolidándose. CNN Chile enfatizó la necesidad de robustecer esta figura como un pilar en la descentralización, una de las grandes deudas del sistema político chileno.

Claudio Orrego deberá abordar desafíos clave como la modernización de la seguridad, la mejora de la infraestructura urbana y la coordinación intermunicipal, elementos que definirán no solo su legado, sino también el futuro de la Región Metropolitana.

Análisis del Mercado Inmobiliario en Chile a noviembre 2024

El mercado inmobiliario chileno atraviesa un período de desafíos marcados por la contracción de la demanda y el aumento de costos. Factores como las altas tasas de interés hipotecario, la inflación, y restricciones en el acceso al crédito han reducido las opciones tanto para compradores como para inversionistas, generando un escenario de menor actividad en el sector residencial.

Situación Actual del Mercado: Durante el tercer trimestre de 2024, las ventas de viviendas mostraron un leve repunte del 3% en comparación al trimestre anterior, pero aún se encuentran un 15% por debajo de los niveles del año pasado. A esto se suma un stock disponible de más de 38.000 unidades en la Región Metropolitana, lo que refleja un ritmo lento de absorción del mercado. El precio promedio del metro cuadrado en propiedades nuevas sigue ajustándose según la comuna, con aumentos notables en zonas como Macul (+8%) y Ñuñoa (+5%), mientras que en comunas consolidadas como Santiago y Las Condes los precios han tendido a estabilizarse o disminuir levemente.

Normativas y Restricciones: Cambios recientes en regulaciones urbanísticas y restricciones en permisos de construcción, como en Viña del Mar y Estación Central, han afectado la dinámica del sector. Estas medidas buscan mejorar la planificación urbana, pero también limitan temporalmente nuevos desarrollos, lo que podría influir en el equilibrio oferta-demanda en el corto plazo.

Alternativas para Inversionistas: En medio de este panorama, los inversionistas están explorando opciones como el crowdfunding inmobiliario, fondos de inversión diversificados y oportunidades en mercados internacionales. Estas alternativas permiten mitigar riesgos y adaptarse a las condiciones locales desfavorables.

Proyecciones a Futuro: Se espera que el mercado continúe en un proceso de estabilización hacia 2025, con un posible descenso en el stock de propiedades disponibles y ajustes de precios dependiendo de las comunas y tipos de propiedades. Sin embargo, la recuperación dependerá de factores como la estabilidad macroeconómica y la implementación de políticas públicas que faciliten el acceso a la vivienda.

El mercado inmobiliario en Chile está en transición, enfrentando desafíos significativos, pero también mostrando oportunidades para quienes puedan adaptarse a las nuevas condiciones.

Segunda Vuelta GORE: ¿Quiénes Deben Votar y Por Qué es Clave Participar?

Este domingo, los ciudadanos chilenos tienen una cita con las urnas para participar en un proceso electoral clave: la segunda vuelta de las elecciones para Gobernador Regional (GORE) en las regiones donde ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta en la primera vuelta. En Chile, el voto es obligatorio para todas las personas habilitadas en el padrón electoral, según lo establecido por la ley.

¿Quiénes están obligados a votar? Ciudadanos inscritos en el padrón electoral: Todas las personas mayores de 18 años con derecho a voto deben cumplir con esta obligación cívica, salvo aquellas que estén habilitadas para excusarse. Multas por no votar: No cumplir con el deber de votar puede acarrear multas que oscilan entre 0,5 y 3 UTM (Unidad Tributaria Mensual), según lo determine el juez electoral de la jurisdicción correspondiente. Excepciones válidas: Están exentos quienes se encuentren fuera del país, presenten enfermedades graves o tengan otras causales justificadas ante la justicia electoral.

¿Qué hace un Gobernador Regional? El Gobernador Regional (GORE) es la máxima autoridad de un gobierno regional en Chile y tiene funciones esenciales para el desarrollo de cada territorio. Elegido democráticamente por un período de cuatro años, el GORE desempeña un rol clave en la administración de recursos y la definición de prioridades regionales. Funciones principales del Gobernador Regional: Planificación y desarrollo regional: Elabora y aprueba planes de desarrollo y proyectos de inversión en áreas como infraestructura, transporte, educación y salud. Administración de recursos: Administra el presupuesto regional, asignando recursos para financiar iniciativas que beneficien a la comunidad. Coordinación con otros niveles de gobierno: Trabaja en conjunto con los municipios, el Gobierno Central y otras instituciones para garantizar el desarrollo armónico de la región. Representación ciudadana: Actúa como el principal portavoz de los intereses y necesidades de los habitantes de la región, impulsando políticas públicas que reflejen sus prioridades. Segunda Vuelta GORE:

¿Por qué es importante votar? La segunda vuelta electoral para Gobernadores Regionales ocurre cuando ningún candidato obtiene más del 40% de los votos en la primera ronda, o cuando los dos principales aspirantes logran porcentajes similares. En esta instancia, se enfrentan los dos candidatos más votados. ¿Qué está en juego? El Gobernador Regional elegido en esta segunda vuelta tendrá la responsabilidad de liderar el desarrollo de la región durante los próximos años. Su capacidad de gestionar recursos, coordinar esfuerzos y representar los intereses ciudadanos es crucial para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Participar es clave: Cada voto cuenta, ya que estas elecciones definirán no solo quién liderará la región, sino también el enfoque de las políticas públicas locales. Este es el momento en que los ciudadanos pueden hacer valer su voz y decidir el rumbo de su región. Infórmate sobre los candidatos, revisa tu local de votación y cumple con tu deber cívico. Este domingo, participa y haz tu elección para contribuir al desarrollo de tu región y del país.

Tendencias Económicas en Chile y el Mundo: Un Balance Global

En noviembre de 2024, las tendencias económicas chilenas muestran señales mixtas, con un repunte en algunas áreas, pero también con desafíos estructurales. En el plano internacional, las economías globales lidian con incertidumbres mientras intentan mantener el crecimiento.

Economía Chilena: Repunte Moderado y Riesgos Persistentes:  El FMI y la OCDE han ajustado al alza las proyecciones de crecimiento para Chile en 2024, situándolas entre 2,3% y 2,5%. Este incremento refleja una leve recuperación tras años de desaceleración económica, impulsada por la estabilización de la inflación y una política monetaria más laxa del Banco Central. Sin embargo, persisten retos. La inversión privada sigue debilitada, especialmente en sectores claves como la construcción, afectada por altos costos y financiamiento restringido. Además, las exportaciones enfrentan la incertidumbre derivada de la ralentización económica de China, el principal socio comercial del país.

Panorama Internacional: Contrastes y Ajustes:  En el contexto global, América Latina muestra señales de recuperación. La región crecerá un 2,1% en 2024 según el FMI, destacando la resiliencia de Brasil con un crecimiento proyectado del 3% gracias a un aumento en el consumo privado. No obstante, países como México enfrentan una desaceleración, influida por la menor demanda interna. En economías desarrolladas, el crecimiento sigue limitado por las políticas monetarias restrictivas y las tensiones geopolíticas. Estados Unidos y Europa buscan estabilizar sus economías en un contexto de incertidumbre global, mientras emergen nuevas preocupaciones sobre la sostenibilidad de las deudas públicas y la inflación energética.

Proyecciones para 2025 y Más Allá: A nivel mundial, se espera que las economías emergentes lideren el crecimiento en los próximos años, impulsadas por la recuperación en sectores de tecnología y manufactura. Chile, en tanto, deberá enfocarse en diversificar sus exportaciones y fomentar la inversión en infraestructura para consolidar un crecimiento sostenido en el mediano plazo.

El balance de noviembre evidencia que tanto Chile como el resto del mundo se encuentran en una etapa de transición económica, donde la planificación estratégica será clave para enfrentar un escenario incierto pero lleno de oportunidades.