我们陪伴您 生活项目!

Todo lo que debes saber para solicitar Derechos de Aguas en Chile

La gestión de recursos hídricos en Chile es un proceso reglamentado y técnico que exige a los solicitantes cumplir con diversos requisitos. Si estás evaluando solicitar derechos de aprovechamiento de aguas, es fundamental comprender cómo funciona el procedimiento, qué restricciones legales aplican y qué tipo de derechos podrías obtener. A continuación, te explicamos los aspectos más importantes:

¿Cómo realizar una consulta formal a la DGA?

Antes de solicitar derechos de aguas, es muy recomendable consultar a la Dirección General de Aguas (DGA) para saber si existe disponibilidad hídrica en el área de tu interés. Esto se puede hacer de manera formal a través del Sistema de Información y Atención Ciudadana (SIAC), en el marco de la Ley de Transparencia (Ley Nº 20.285).

Pasos para realizar la consulta:

  1. Ingresar al Portal de Transparencia:
  2. Ingresar al Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana (SIAC):
  3. Seleccionar “Solicitud de Información” y completar el formulario dirigido a la Dirección General de Aguas (DGA).
  4. Información que debes incluir:
    • Nombre completo del solicitante.
    • Ubicación precisa del predio (comuna, coordenadas UTM o latitud/longitud).
    • Descripción breve del objetivo de la consulta (por ejemplo: “consulta sobre disponibilidad de aguas subterráneas en el acuífero de [nombre del área]”).
    • Archivos adjuntos relevantes como croquis, fotografías y, si es posible, un archivo .KMZ o .KML de Google Earth indicando la ubicación del predio.
  5. Plazo de respuesta: la DGA debe entregar una respuesta en un máximo de 20 días hábiles, prorrogable por 10 días adicionales en casos especiales.

También puedes solicitar información directamente al correo electrónico de la DGA Regional:

Región de Los Lagos (Ejemplo):

📧 dgaloslagos@mop.gov.cl

En el correo debes indicar:

  • El objetivo de tu solicitud.
  • Ubicación del terreno de interés.
  • Información técnica disponible (si tienes levantamientos, croquis, o archivos .kmz/.kml).

Recuerda siempre identificar correctamente tu consulta y adjuntar toda la documentación disponible para facilitar una respuesta precisa.

Otros portales útiles:

¿Se puede entregar un archivo KMZ de Google Earth?

Sí, es altamente recomendable.

Un archivo .KMZ (o .KML) facilita a la DGA la identificación exacta del predio, permitiendo:

  • Agilizar el análisis geoespacial.
  • Minimizar errores en la localización.
  • Integrarse rápidamente en sistemas de información geográfica (GIS) de la DGA.

Aunque no es obligatorio, es una herramienta muy valorada en los procesos de consulta y posterior solicitud de derechos.

Restricciones legales importantes para solicitar derechos de aguas

Cuando presentas una solicitud de derechos de aguas debes considerar varias restricciones legales:

  • Distancia mínima entre captaciones:

    • Usualmente se debe respetar 200 metros de distancia mínima entre pozos para evitar interferencias hidráulicas.
    • Esta distancia puede variar si existe un estudio técnico que lo justifique.
  • Prohibiciones en zonas protegidas:

    • No se pueden otorgar derechos que afecten reservas naturales, parques nacionales, humedales protegidos, entre otros.
  • Respeto de derechos preexistentes:

    • El nuevo derecho no puede perjudicar a titulares de derechos anteriores.
  • Prioridad en el uso del agua:

    • En caso de escasez, los usos de subsistencia (agua potable y saneamiento) tienen prioridad sobre usos agrícolas o industriales.
  • Sistema Hidráulico de Aprovechamiento Común (SHAC):

    • En zonas de acuíferos sobreexplotados o en zonas de restricción, la DGA puede exigir la utilización de un pozo común, en vez de pozos individuales, para proteger el acuífero.

¿Cuáles son los tipos de derechos de aguas que se pueden otorgar?

Los derechos de aguas en Chile se clasifican en función del origen, el tipo de uso y el régimen de ejercicio:

Según el origen del agua:

  • Aguas superficiales: Captadas directamente de ríos, lagos, esteros, lagunas.
  • Aguas subterráneas: Extraídas mediante pozos profundos o sistemas de bombeo.
 

Según el tipo de uso:

  • Derecho consuntivo: Permite el consumo total del recurso, sin obligación de restitución.
  • Derecho no consuntivo: Exige devolver el recurso al mismo cauce luego de su uso (usado en centrales hidroeléctricas, por ejemplo).
 

Según el régimen de ejercicio:

  • Permanente y continuo: Derecho de captación constante todo el año.
  • Permanente y discontinuo: Derecho de captación periódica dentro del año.
  • Eventual: Solo se puede captar si hay excedentes disponibles luego de satisfacer los derechos permanentes.
 

¡Por supuesto! A continuación, te presento un artículo detallado sobre la patente por no uso de derechos de aprovechamiento de aguas en Chile, incorporando información actualizada y fuentes oficiales:

Patente por No Uso de Derechos de Aguas en Chile: Obligaciones, Sanciones y Cambios Recientes

En Chile, la legislación vigente establece que los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas que no utilizan total o parcialmente sus derechos, o que no han construido las obras necesarias para su uso, deben pagar una patente anual por no uso. Esta medida busca incentivar el uso efectivo del recurso hídrico y evitar la especulación.

¿Qué es la Patente por No Uso?

La patente por no uso es un tributo que deben pagar los titulares de derechos de agua que no han utilizado sus derechos o no han construido las obras necesarias para su aprovechamiento. Está regulada en el Código de Aguas y su objetivo es fomentar el uso eficiente del recurso hídrico.

Cambios Introducidos por la Ley N° 21.435 (2022)

La Ley N° 21.435, publicada en abril de 2022, introdujo importantes modificaciones al régimen de derechos de aguas, incluyendo aspectos relacionados con la patente por no uso:

  • Incremento progresivo del monto de la patente: El valor de la patente aumenta progresivamente cada año en que el derecho no es utilizado.
  • Extinción de derechos por no uso: Si un derecho de aprovechamiento no es utilizado durante cinco años consecutivos, puede ser declarado extinguido por la Dirección General de Aguas (DGA).

Proceso de Cobro y Plazos

Cada año, la DGA publica en el Diario Oficial el listado de derechos afectos al pago de patente por no uso. Para el proceso 2025, la publicación se realizó el 15 de enero de 2025.

  • Plazo para apelar: Los titulares tienen un plazo de 30 días hábiles desde la publicación para presentar recursos de reconsideración si consideran que su derecho fue incluido erróneamente.
  • Plazo para pagar: El pago de la patente debe realizarse antes del 31 de marzo de 2025.

Consecuencias del No Pago

Si el titular no paga la patente dentro del plazo establecido:

  • Cobranza judicial: La Tesorería General de la República puede iniciar un proceso de cobranza judicial para recuperar la deuda.
  • Remate del derecho: El derecho de aprovechamiento puede ser rematado públicamente, y el monto recaudado se destina al Estado.
  • Extinción del derecho: Si el derecho no es utilizado durante cinco años consecutivos, la DGA puede declararlo extinguido.

¿Dónde y Cómo Pagar?

El pago de la patente por no uso se realiza a través de la Tesorería General de la República. Puedes acceder al portal de pago en línea aquí: https://web.tesoreria.cl/patentes-derechos-de-agua-no-utilizados/

Exenciones y Consideraciones Especiales

Existen ciertas situaciones en las que los titulares pueden estar exentos del pago de la patente por no uso:

  • Obras en construcción: Si se demuestra que las obras necesarias para el uso del derecho están en construcción, puede solicitarse la exención.
  • Derechos de comunidades indígenas: La jurisprudencia ha reconocido que los derechos de agua adquiridos por comunidades indígenas con fondos de la Ley Indígena pueden estar exentos del pago de la patente.

Recomendaciones

  • Revisa el listado anual: Es importante verificar cada año si tu derecho de aprovechamiento está incluido en el listado de la DGA.
  • Utiliza tu derecho: Si no estás utilizando tu derecho de agua, considera hacerlo para evitar el pago de la patente y la posible extinción del derecho.
  • Asesórate legalmente: Si tienes dudas o consideras que tu derecho fue incluido erróneamente en el listado, busca asesoría legal para presentar los recursos correspondientes.
 

Para más información y consultas, puedes contactar a la Dirección General de Aguas a través del Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana (SIAC): https://siac.mop.gob.cl/

También puedes revisar el listado de derechos afectos al pago de patente por no uso en el sitio oficial de la DGA: https://dga.mop.gob.cl/

Solicitar derechos de aguas en Chile requiere preparación, conocimiento técnico y una correcta comprensión de las normativas vigentes.

Realizar una consulta formal a la DGA a través de la plataforma SIAC o el Portal de Transparencia, acompañada de la información adecuada como archivos KMZ/KML, es un paso estratégico que puede ahorrar mucho tiempo y evitar errores.

Recuerda siempre verificar las restricciones locales y considerar si en tu zona es obligatorio integrarse a un SHAC.

El acceso al agua es un derecho clave para la producción, la vida y el desarrollo, pero también una responsabilidad hacia el medio ambiente y las generaciones futuras.

En Produncan Lands, nuestro compromiso es mantenerte informado sobre toda la normativa vigente relacionada con la gestión de derechos de agua y propiedad rural en Chile. Sabemos que estos temas son complejos y de gran relevancia para nuestros clientes, por eso te acompañamos en cada paso, entregándote información clara, actualizada y de fuentes oficiales, para que tomes decisiones seguras y acertadas. Si tienes preguntas o necesitas asesoría personalizada, no dudes en contactarnos.

分享本文:

相关文章